Museo |
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
|
Inventario |
CE010743
|
Clasificación Genérica |
Cerámica
|
Objeto/Documento |
Jarra
|
Tipología/Estado |
Cerámica de Paredes Finas; Mayet XLI
|
Conjunto |
Las Pozas (Monturque).
|
Materia/Soporte |
Engobe [El engobe es como una especie de barniz para los materiales cerámicos, destinado a dar un aspecto de acabado a la obra dotándola de color y brillo.] Arcilla [Materia con la que está realizada la pieza.] Barbotina [La barbotina es una aplicación pastosa, muy uasada para la decoración en relieve de las piezas cerámicas.]
|
Técnica |
Engobe Moldeado Cocción oxidante
|
Dimensiones |
Altura = 8 cm; Diámetro = 8,50 cm
|
Descripción |
Jarra de Paredes Finas realizada en arcilla de color rojo de pequeñas dimensiones. Morfológicamente está formada por una boca circular con el labio redondeado, exvasado discontinua exterior. El cuello es troncocónico invertido de perfil cóncavo y el cuerpo es ovoide y de gran tamaño con respecto al total de la pieza y se acaba con una base de pie anular y plano. Los asideros están en la parte del hombro de la pieza y se caracteriza por ser de tipo vertical dispuestas en posición normal (sección circular?).
La jarra está decorada con imbricaciones de barbotina simulando escamas y en la parte superior del cuello la decoración se basa en una decoración de laurel realizada con el modelado de palillos y espátulas.
Toda la pieza está engobada que es lo que da la terminación final a la pieza, dándole el color de tonos rojizos.
En cuanto al estado de conservación podemos observar que es bueno, solo se aprecía algunos desprendimientos de las aplicaciones arenosas y el craquelamiento de parte del engobado.
|
Datación |
1=100
|
Contexto Cultural/Estilo |
Roma. General
|
Uso/función |
Doméstico
|
Lugar de Procedencia |
Las Pozas, Monturque(Campiña Alta (comarca), Córdoba)
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Las Pozas
|
Clasificación Razonada |
La Terra Sigillata se caracteriza por ser una cerámica brillante de color rojizo o anaranjado, impermeable. Todo ello se consiguió a la cuidada selección de arcillas y a un perfecto control de las fases de cocción; tras ser decorada era inmersa en el engobe que le dada su aspecto final, terminando la pieza con el estampillado del ´sigillum´.
Encontramos una variante que es la denominada ´cerámicas de paredes finas´ su nombre es debido a la delgadez con las que están realizadas las paredes de estas piezas. En ocasiones vamos a encontrar series decorativas buriladas, puntilladas, incisas, con aplicaciones plástica o barbotina,..., Su uso más frecuente va a ser el destinado a contener bebidas, debido a su fragilidad. Este tipo de cerámicas la localizamos en el tiempo entre los siglos III a.C. y el I d.C. aunque aún encontraremos algunas piezas a principios el s. IV d.C.
|
Tipo de Colección |
Colección Estable
|
Bibliografía |
BELTRÁN LLORIS, M.. Guía de la cerámica romana. 1990. Libros Pórtico.
Zaragoza.. PADILLA MONTOYA, C.; MAICAS RAMOS, R. Diccionario de materiales cerámicos. 2002. Ed. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Secretaría de Estado de Cultura.
Colección Domus.. VAQUERIZO, D.. Torso de una estatua thoracata. 1996. Catálogo de la exposición ´Córdoba en tiempos de Séneca´
|
Observaciones |
No disponible para exposición temporal.
|