Museo |
Museo Nacional de Artes Decorativas
|
Inventario |
CE02605
|
Clasificación Genérica |
Cerámica; Ajuar doméstico
|
Objeto/Documento |
Cuenco
|
Materia/Soporte |
Pasta cerámica
|
Técnica |
A torno Esponjado Esmaltado (cerámica) Pintado a pincel Moldeado a esteque
|
Dimensiones |
Altura = 13 cm; Diámetro base = 13,60 cm; Diámetro boca = 29,70 cm
|
Descripción |
Cuenco redondo, fondo cóncavo, pared inclinada muy desarrollada, ala inclinada apenas desarrollada, y labio ligeramente invasado. Pie anular recto.
Anverso: esmalte blanco, con decoración pintada a pincel en azul, ocre, rojo, verde y manganeso, de elementos florares y arquitectónicos en un paisaje, y elementos vegetales, en fondo, pared y ala.
Reverso: igual esmalte blanco, con decoración en relieve de aristas concéntricas incisas en la base de la pared y en el anillo del pie, y decoración pintada a pincel en azul, ocre, rojo, verde y manganeso de similares motivos florales y arquitectónicos del anverso.
DECORACIÓN
Anverso: en el centro del fondo, decoración vegetal de ramo o cestillo con tres pétalos de flores, rodeado por diferentes hojas, y dos tallos a cada lado que envuelve el motivo. En pared y ala, motivo vegetal de ramo formado por un tallo sobre el que se superponen tres grandes flores, con numerosas hojas, tallos, capullos, muy frondoso y naturalista. Repetidos dos veces, con similar esquema, pero no iguales, demostrando cierta habilidad naturalista. En pared y ala, arquitectura de varios cuerpos, seguramente edificios religiosos porque tienen chapiteles, arquerías, etc.; sobre una idea de suelo pintado en esponjilla, con dos árboles tipo sauces, y con un cuadrúpedo en la parte inferior, dando cierta idea de perspectiva en dos planos.
Reverso: en la pared, igual esquema decorativo que en el anverso: motivo vegetal de ramo más complejo y extendido, de igual colorido; y arquitectura, más simple y menos desarrollada.
|
Iconografia |
Anverso y reverso, centro del fondo, pared y ala.: Motivos vegetales; Anverso, pared y ala.: Motivos zoomorfos; Anverso y reverso, pared y ala.: Escena arquitectónica; Cuadrúpedo
|
Datación |
1801=1900
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Contemporánea
|
Lugar de Producción/Ceca |
Manises (Huerta de Valencia (comarca), Valencia)
|
Clasificación Razonada |
Dentro de estas producciones populares, existen importantes diferencias entre los distintos talleres y alfareros, no sólo en los estilos y motivos ornamentales utilizados sino también en la calidad y uniformidad de óxidos y esmaltes, como en este plato: son producciones de tipo popular, pero estos cuencos y otro tipo de piezas ("alfaberguers", jarros, custodias, etc.) se realizaron no sólo con fines funcionales sino también decorativos para una clase más acomodada; y presentan una decoración más profusa, que se extiende por el reverso, combinando diferentes elementos que mantienen un esquema unitario pero con variedad.
La decoración de los fondos de las piezas populares levantinas con elementos figurativos prácticamente fue exclusiva de Manises y Ribesalbes, frente a otros centros como Onda donde predominan los diseños vegetales y geométricos. Pero entre ambos se observan amplias diferencias: si Ribesalbes permaneció bastante cercano a un estilo naturalista y proporcionado (por ejemplo, Género Álvaro de Alcora), el repertorio de motivos figurados de Manises es más amplio y variado, y siempre se caracterizaron por sus formas y proporciones poco realistas, por los intensos coloridos y los trazos abocetados y nerviosos.
El colorido de la decoración, sobre todo la combinación de diferentes tonos de verde con colores rojos, la técnica del esponjado, la decoración en relieve en el reverso del pie, son recursos más utilizados en piezas de Manises.
SOLER FERRER, María Paz; PÉREZ CAMPS, Josep: "Historia de la Cerámica Valenciana". Tomo IV. Vicent García Editores, S.A. 1992.
|
Catalogación |
Alonso Santos, Manuel
|