Foto: Darío Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE026544
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Jofaina
Nombre Específico Fragmento/s
Materia/Soporte Arcilla
Técnica A torno
Cocción
Reflejo metálico
Vidriado
Dimensiones Altura = 5,40 cm; Diámetro pie = 5,40 cm; Diámetro borde = 17 cm
Descripción Fragmento irregular de jofaina de reflejos metálicos o comúnmente conocida "loza dorada" que tras una restauración aparece reconstruida en su totalidad, y se deduce que correspondiese siguiendo a Escudero Aranda en su clasificación tipológica de cerámica, con el Tipo III: presenta un solero con repié anular muy bajo, paredes convexas, con tendencia a la sinuosidad y labio exvasado de perfil redondeado o ligeramente apuntado. En cuanto a la decoración, presenta en su interior motivos fitomorfos y epigráficos: se aprecía un florón central que presenta en su borde una inscripción cuya traducción sería: "de lo que mandó hacer Almatamid".
Inscripciones/Leyendas Borde de la jofaina, Pintado, Árabe normalizado, Cúfico
(´de lo que mandó Almatamid´)
Datación 1088-1092
Contexto Cultural/Estilo Altomedieval. Oriental
Uso/función Servicio de mesa
Lugar de Procedencia Ermita de Belén, Palma del Río(Valle del Guadalquivir (y Municipios Mixtos), Córdoba)
[Hallado al construir la estación de tren en Palma del Río a principios del Siglo XX]
Lugar Específico/Yacimiento Ermita de Belén
Clasificación Razonada La primera referencia que tenemos sobre este tipo de piezas se remonta a 1910 cuando D. Ricardo Velázquez Bosco realizaba las excavaciones en Madinat al-Zahra. Las ilustra por primera vez en su obra ´Medina Azzahara y Alamiriya´ de 1912, con fotograbados de más de una docena de trozos de platos y fuentes. Teniendo en cuenta la fecha, sabemos que en estos momentos excavó la meseta superior de las ruinas, identificada como el alcázar particular del Califa y por otro lado el salón occidental de los tres que forman el conjunto llamado salones meridionales. Estas piezas parece ser que se hallaron en el alcantarillado o cloacas que forman una red sanitaria de toda la ciudad. En concreto estas piezas, se hallaron en las cloacas correspondiente al alcázar califal, demostrando dicha ubicación que era de uso casi personal del soberano o al menos de los miembros de la casa califal. El hallazgo de estas piezas nos demuestra que era común importaciones de piezas provenientes de Oriente de manera regular.
El origen de la loza dorada es problemático, ya que la datación segura más antigua son las encontradas en las ruinas de Samarra y tal vez los azulejos dispuestos en torno al arco de acceso al mihrab, de la mezquita llamada Sidi Uqba, en Qayrawan en Túnez. La fechas de las primeras no dejan dudas ya que la ciudad de Samarra tuvo una vida efímera que fue del 836 al 892, por tanto todo lo encontrado allí es del S.IX. Aunque no se han encontrado restos de hornos, se ha supuesto que los alfares abbasíes de esta época estarían en Bagdag o en Basora. Hipótesis que hasta hoy no se ha confirmado. En cuanto a los azulejos de Qayrawan según la tradición, no por todas admitida, en parte fueron llevados hasta allí por un alfarero de Bagdag. Por otro lado, se defiende que el origen podría ser egipcio o persa del dorado, basándose en las numerosas piezas tempranas encontradas en estos países, ambos con una rica trayectoria en el campo de la cerámica y del vidriado dorado.
Este tipo de cerámica denominada loza dorada o de reflejo metálico fue un procedimiento decorativo revolucionario que utilizaron por primera vez los ceramistas mesopotámicos que conocería un gran porvenir en Oriente y luego en España e incluso en Italia. Costosa y de difícil realización, esta técnica, secreto de taller, fue utilizada solamente en los grandes centros urbanos. Necesita dos niveles de hechura: el primero, en atmósfera oxidante, durante el cual son cocidos la pasta y el vidriado; el segundo en atmósfera reductora y a una temperatura inferior a la de hechura inicial, que permite la reducción de la decoración compuesta de óxidos metálicos en finas láminas de metal puro que se incorpora a la superficie del vidriado ligeramente reblandecido. Parece ser que en la segunda mitad del siglo IX, dos tipos de decoraciones con reflejo metálico fueron utilizados simultáneamente: el lustre polícromo, que necesita unos óxidos de cobre y de plata y el lustre monócromo que rápidamente suplantó al otro, para el cual el óxido de cobre es muy utilizado.
Una de las teorías que explican el nacimiento de esta técnica decorativa se fundamenta en la prohibición mencionada en un hadiz referente al uso de metales preciosos que de esta manera se esquiva tal prohibición..
Aunque estas piezas nos ilustra la importación de estos objetos de lujo, la técnica en sí no parece haber sido practicada en la Península antes de finales del S.IX o de principios del XII.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ETTINGHAUSEN, R.. Fragmento de cerámica dorada hallado en Medinat al- Zahra. 1959-1960. Al-Mulk, Anuario de Estudios Arabistas
Real Academia de Córdoba, Instituto de Estudios Califales
Tipografía Artística San Álvaro
Córdoba, 1959-1960.Pp. 43-62.

FLORES ESCOBOSA, I.. Estudio Preliminar sobre loza Azul y Dorada Nazarí de la Alhambra. 1988. Cuadernos de Arte y Arqueología
Nº 4, Instituto Hispano- Árabe de Cultura
Madrid, 1988.

GÓMEZ MORENO, M.. El Arte Español hasta los almohades. 1951. Ars Hispaniae
vol.3
Edit. Plus-Ultra, S.A. Madrid.

MARTÍNEZ CAVIRÓ, B.. Cerámica hispanomusulmana. Andalusí y Mudéjar. 1991. Catalogo de Exposición
Edición El Viso
1991.

MARTÍNEZ CAVIRÓ. La cerámica hispano-musulmana. 2005. Summa Artis. Historia General del Arte
Cap. III, vol. XLII
Espasa Calpe S.A.
Madrid, 2005.

ROSSELLÓ BORDOY, G.. El nombre de las cosas en Al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica. 1991. Museo de Mallorca
Societat Arqueològica Lul-liana
Palma de Mallorca,1991.

TORRES BALBÁS, L.. Las artes industriales en la época del califato. 1957. Historia de España, tomo V.
Ed. Espasa-Calpe
Madrid.

WILSON FROHINGHAM, A.. Lustreware of Spain. 1951. Hispanic Society of America
New York, 1951, pp. 1-78.

ZOZAYA STABEL-HANSEN, J.. Importaciones casuales en Al-Andalus: las vías de comercio. 1993. I Ponencias, Actas :´ Sociedades en transición´, 4 al 9 de Octubre de 1993
IV Congreso de Arqueología Medieval Española
Ingra S.L
Alicante, 1993, pp. 119-128.
Observaciones No disponible para exposición temporal
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6