Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE03352
Clasificación Genérica Cerámica; Objetos de uso religioso
Objeto/Documento Pila bautismal
Materia/Soporte Pasta cerámica
Técnica Esponjado [O pincel plano]
Pintado a mano
Esmaltado (cerámica)
Pintado a pincel
A torno
Dimensiones Altura = 31 cm; Diámetro máximo = 35 cm; Diámetro base = 34 cm; Diámetro boca = 34 cm
Descripción Recipiente cilíndrico de gran tamaño, ligeramente ensanchado en la parte superior, cuello recto cilíndrico un poco más estrecho. Base circular plana.
(Tapadera perdida)
Exterior: esmalte blanco, con decoración pintada en azul a pincel y esponjilla de motivos geométricos, vegetales, animales, arquitectónico y de figura humana en el cuerpo. Solero sin cubrir o de esmalte perdido, que deja ver una pasta rojiza.
Interior: igual esmalte blanco, más ligero y defectuoso, con manchas de color azul por aspersión o salpicaduras. Sin decoración. Marcas de torno más evidente, no afinadas.
Decoración. En la parte inferior del cuerpo, listel concéntrico ondulado entre dos listeles rectos. En el borde del cuerpo, dos listeles concéntricos rectos.
En el cuerpo, entre estos motivos geométricos, se distribuyen tres motivos separados por árboles de diferentes capas de fronda pintados en esponjilla:
- dos leones tenantes, de cabeza vuelta, con corona, muy poco naturalistas, a ambos lados de un gran jarrón de dos asas de la que salen también arbustos y esponjillas.
- figura femenina de amplias faldas, corpiño de anchas mangas por los codos y gran peinado o peluca.
- arquitectura no naturalista, de un sólo cuerpo con tejado a dos aguas, con una torre o campanario en uno de los extremos, con chapitel coronado por una banderola.
En el cuerpo, rodeando los motivos principales, decoración de manchas simulando nubes, que intentan crear la sensación de escena o paisaje.
Iconografia Exterior, cuerpo: Figura femenina;
Exteror, cuerpo: León;
Exterior, cuerpo: Jarrón; Motivos geométricos; Nube; Árbol; Arquitectura
Inscripciones/Leyendas Exterior, solero, Pintado a mano
N.J.-5- (Número de la colección Néstor Jacob de Schodt) [En tinta negra]
Datación 1701=1800
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Teruel (m) (Teruel (comarca), Teruel)
Clasificación Razonada Las pilas bautismales de cerámica fueron bastante comunes en la cerámica aragonesa desde siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XIX (Teruel, Villafeliche, Muel...). Presenta variadas tipologías y tamaños, ya sea como este ejemplar de paredes rectas cilíndricas, o más pequeñas de paredes inclinadas, similares a cuencos o lebrillos, con o sin asas. Todas solían tener una tapadera con un pomo superior para agarrar o varias asas.
En cuanto a la decoración, durante el siglo XVIII se desarrolla en Aragón, principalmente en Teruel, una decoración de escenas de carácter barroco realizada en claroscuro azul, e influenciada sin duda por las cerámicas monocromas de Liguria (Génova, Savona y Albisola). En todo el siglo XVII en Muel se había documentado la llegada de vajilleros y mercaderes de esta zona de Italia; incluso en Zaragoza, a partir del segundo cuarto del siglo XVII, se documentan miembros familias de ceramistas de Albisola de los Conrado y Grosso.
En estos motivos decorativos se busca la representación del volumen y la profundidad, formando escenas de cierto sentido naturalista. Generalmente ocupan toda la superficie de los anversos de las piezas abiertas o los exteriores de las formas cerradas. También pudieron combinarse con decoraciones de influencia oriental de similar procedencia italiana como las cenefas de motivos animales (insectos y pájaros), y vegetales (hoja-ala y roleos).
El repertorio figurativo de estas decoraciones fue relativamente amplio, introduciendo un repertorio culto novedoso para artífices y clientes. A través de la cerámica ligur o de la copia directa de grabados se desarrollaron principalmente elementos arquitectónicos, animales o de personajes rodeados por árboles y otros motivos, realizados con esponjilla o pincel plano, que los integran en un paisaje.
Según las diferencias de brillantez y uniformidad de los colores y esmaltes que se aprecian en algunas piezas, se realizaron dos tipos: en las «Ordinaciones del Gremio de Alfareros de Teruel» (siglo XVIII) se recogen la obligación de los vajilleros de usar barnices de buena «marca» y no «barniz común».
ÁLVARO ZAMORA, Mª Isabel, 2002: Cerámica Aragonesa, vol. III. Ibercaja, Zaragoza, pp. 21-103, 240-248.
Catalogación Alonso Santos, Manuel
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6