Museo |
Museo de Albacete
|
Inventario |
CE03980
|
Clasificación Genérica |
Ajuar funerario; Juguetes
|
Objeto/Documento |
Muñeca
|
Conjunto |
Muñecas
|
Materia/Soporte |
Marfil
|
Técnica |
Tallado
|
Dimensiones |
Altura = 25,50 cm
|
Descripción |
Muñeca articulada de hueso. No conserva rostro alguno. De la primitiva muñeca son la cabeza y tronco; las extremidades son restituidas. El método de articulación de brazos y piernas es por espiga y muesca
|
Datación |
301=400 (s. IV d.C.)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Romano
|
Uso/función |
Juguete; ajuar funerario
|
Descriptores Geográficos |
Albacete (p)
|
Lugar de Procedencia |
Ontur
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Las Eras
|
Clasificación Razonada |
Aunque sus precedentes son las muñecas helenísticas en terracota, la pupae romana más antigua que se conoce, de marfil, viene de Crepereia Tryphanea y se fecha en los años 150-160 d.C; las más modernas son de hueso, de los ss. VI-VII d.C., y aparecieron de Cryta Balbi (Roma). Según avanza la cronología, estas muñecas de juguete, que estaban posiblemente pintadas y venían vestidas, calzadas y a veces enjoyadas, tienden a la esquematización. No obstante, se trataba de objetos comunes en la cultura romana, ya que aparecen tanto en tumbas ricas como en otras más modestas, y se encuentran tanto en contextos paganos como en cristianos posteriores.
La cultura clásica daba mucha importancia al juego, por su función educativa y religiosa, por tanto su aparición en tumbas pudo tener una función simbólica afectiva, pero también religiosa. Se sabe que era costumbre entregar las muñecas a Venus, como ofrendas en los ritos de paso, cuando se accedía a la edad adulta, o después del parto, se pedía a Diana protección del neonato mediante ofrendas de muñecas que lo simbolizaban.
|
Bibliografía |
BALIL, Alberto. "Muñecas antiguas en España". Archivo español de Arqueología. Madrid (m): Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1962, 35, pp. 70-85. p. 79. COLETTI STRANGI, Annamaria. "Sulle pupae nel mondo Romano e sulle muñecas di Ontur". Scholia. Roma: 2012, pp. 7-33. pp. 7-33, nº 2. GAMO PARRAS, Blanca. La antigüedad tardía en la provincia de Albacete. Albacete (m): Instituto de Estudios Albacetenses, 1998. p. 121. PIZZAMIGLIO, Piera. "Bambole articolate di èta romana: proposta di classificazione". Rassegna di studi del civico museo archeologico e del civico gabinetto numismatico di Milano. 2003, 71-72pp. 83-103. pp. 83-103. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Joaquín. Excavaciones y trabajos arqueológicos en la provincia de Albacete de 1942 a 1946. Informes y Memorias. Madrid (m): Ministerio de Educación Nacional, 1947. Lámina LXVI. Fig. 1. VV.AA.. Albacete, tierra de encrucijada. Un recorrido a través de su historia, su arte y su cultura. Albacete (m): Instituto de Estudios Albacetenses, 1983. p. 57 / ilustracion 54. ZARZALEJOS PRIETO, Mar. "Entre el rito y el juego. Las muñecas romanas de la necrópolis de Las Eras (Ontur)". La Tribuna de Albacete. Albacete (m): 24/06/2011, p. 14.
|