Foto: Ana María Gutiérrez García

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Casa de los Tiros
Inventario CE07967
Clasificación Genérica Cartografía
Objeto/Documento Plano
Autor/a Dibujo: Vico, Ambrosio
Grabado: Heylan, Francisco (Lugar de nacimiento: Bélgica, 1584 - Lugar de defunción: Granada, 1650)
Título Plataforma de Vico
Materia/Soporte Papel
Técnica Talla dulce
Dimensiones Altura = 160 mm; Anchura = 293 mm
Descripción Fragmento de la Plataforma de Granada, realizada por Ambrosio Vico para ilustrar la obra de Antolínez "Historia Eclesiástica de Granada". Corresponde con la zona centro, así están señalados Plaza Bibarrambla, la Carrera del Genil, el Castillo de Bibataubín, la Alameda y los ríos Genil y Darro.
Iconografia Granada
Datación 1620[ca]
Lugar de Producción/Ceca Granada (Andalucía, España)
Descriptores Geográficos Granada
Clasificación Razonada Moreno Garrido, A. al referirse a la Plataforma de Vico dice lo siguiente: ´Magnífico grabado de reproducción, que por su minuciosidad y detalle consagran a Heylan como un virtuoso del buril. Es sorprendente el dibujo de Ambrosio de Vico, a la sazón Maestro Mayor de la Catedral de Granada, muy vinculado al Arzobispo Don Pedro de Castro y encargado por éste del orden del lugar de los descubrimientos del Sacromonte de Valparaíso.
Creemos que la primera idea de la realización de un plano o plataforma de la ciudad de Granada, surgió a instancias del fundador del Sacromonte en 1609. El encargado de plasmar el diseño de Vico en el cobre no era en un principio Heylan, entonces en Sevilla, sino Alberto Fernández, grabador oficial en aquellos momentos. [...]
Bien por muerte de Alberto Fernández o por sustitución de éste tratándose de un artista de más categoría, como sin duda lo era Heylan, va a ser el flamenco quien la abra finalmente. La realización debió tener lugar en la segunda década del siglo XVII.
El valor de este grabado no solamente radica en lo artístico sino también en lo documental. Rosenthal se basa en él para los estudios de la Catedral de Granada.
Lugar preferente [...] ocupan los edificios religiosos; iglesias, monasterios y ermitas.
Indudablemente un criterio religioso preside la obra. No olvidemos que la estampa está destinada a ilustrar un libro sobre la historia de la Iglesia de Granada.
Digamos finalmente que se trata de un grabado muy querido por Granada y ampliamente reproducido. [...]
Juan Calatrava y Mario Ruiz Morales estudian este plano, así:
Se trata del primer plano urbano de la historia de Granada, fue realizado por Ambrosio de Vico, el arquitecto y maestro mayor de la Catedral, para ilustrar la Historia Eclesiástica de Granada del padre Justino Antolinez de Burgos con el objetivo de producir una nueva imagen cristiana de la ciudad, aunque la continua reproducción de este grabado como estampa suelta ha dado la idea de que se trata de un plano aislado.
La Plataforma, dibujada por Vico a finales del siglo XVI fue grabada por Francisco Heylan en talla dulce sobre dos planchas de cobre. Dibujada en perspectiva caballera, nos muestra una nueva Granada en la que la trama islámica es objeto de una cierta regularización y en la que predominan los edificios y símbolos religiosos, así como los de la monarquía. Sobre 63 edificios numerados y 26 identificados mediante letras, hay 26 iglesias, 29 monasterios y conventos y 3 ermitas, además de los 11 hospitales y 4 colegios. Señala también las puertas de la ciudad, menciona 13, y las dos cárceles de la ciudad.
Podemos ver como las murallas de la ciudad nazarí aparecen en gran parte intactas, se observa ya la expansión en torno a la calle San Jerónimo, eje de expansión cuya importancia ya se había señalado en la vista de Wyngaerde y que aparece ahora marcado por la poderosa presencia del monasterio de San Jerónimo, es en esta parte donde se sitúa la rosa de los vientos.
Importantes hitos urbanísticos son también los cuatro grandes espacios regulares, que destacan en medio de la compacta trama, así Plaza Nueva, Bibarrambla, el Campillo y el Campo del Príncipe.
Destaca también, en una posición central la Catedral, por entonces inacabada, la rotonda de la capilla mayor había sido terminada, cerrada e inaugurada en 1560, comenzando a funcionar como sede provisional de culto. De gran interés es también la imagen de la torre, cuya terminación fue abordada por el propio Vico: se nos muestra aquí completa, con los dos cuerpos de remate que finalmente hubieron de ser desmontados al detectarse problemas estructurales. Al lado de la Catedral se reconoce la Mezquita mayor, que perdurará hasta su derribo en 1704 cuando se sustituye por el actual Sagrario.
En cuanto a la Alhambra, aparece muy mal representada, si se describe con detalle las murallas (santificadas por una cruz junto a la torre de la Vela), si se centra en la Casa Real de la Alhambra, es decir, el Palacio de Carlos V, inacabada.
Podría extrañar que el Sacromonte no aparezca, sólo se indica el camino, pero hay que pensar que este plano forma parte de una serie de estampas entre las que había varios planos centrados en esa zona.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CALATRAVA, Juan; RUIZ MORALES, Mario. Los planos de Granada 1500-1909. 2005.

GÓMEZ MORENO; MARTÍNEZ, Manuel. El Arte de grabar en Granada
Madrid, 1900.
1900.

IZQUIERDO, Francisco. Grabadores granadinos (Siglo XVI al XIX). 1974. E. Marsiega, Madrid..

IZQUIERDO, Francisco. La estampa devota granadina. Siglos XVI al XIX. 2003.

MORENO GARRIDO, Antonio. El grabado en Granada durante el siglo XVII. 1976.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6