Museo Museo de Cádiz
Inventario CE09545
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Cerámica. Escultura
Objeto/Documento Cabeza masculina
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Moldeado [Posteriormente retocado a mano]
Técnica cerámica
Dimensiones Profundidad = 15 cm; Anchura máxima = 17,50 cm; Altura máxima = 16 cm
Descripción Cabeza masculina de terracota, en bulto redondo y hueca, con barba alargada -troncocónica, inserta en una especie de funda, dividida en su mitad por un baquetón vertical acanalado que parte bajo el labio inferior- y tocado abierto en los laterales, con el cabello representado con pequeños círculos impresos, que se sustituyen por bucles en la parte del flequillo y de las desgastadas patillas. El rostro debió ejecutarse a molde y posteriormente retocado a mano. Ojos almendrados, remarcados por arcadas bien señaladas, a modo de cejas, y una nariz respingona que contrasta con una boca pequeña de labios generosos. La pieza se moldeó en varias partes que luego fueron unidas, siendo tratado el conjunto con un fino barniz, todo antes de la cocción. En la parte superior presenta dos pequeñas perforaciones, presumiblemente para la suspensión de la pieza. En la zona occipital aparece así mismo una gran perforación, sin duda ampliada accidentalmente, que en principio debió responder a necesidades técnicas del proceso de cocción. La estructura del cuello apunta la posibilidad de que la pieza estuviese diseñada para encajar en un conjunto mayor
Iconografia Todo el fondo: Cabeza masculina;
Representación de una cabeza masculina con barba cónica de rizos y melena de rizos abierta. Los rasgos del rostro están minuciosamente detallados -ojos almendrados bajo cejas arqueadas, nariz recta, boca pequeña de finos labios, orejas algo desproporcionadas e inclinadas hacia delante- y muestran una expresión hiératica
[Se ha interpretado como una posible representación de Baal-Hammon (Moneo 2003)]
Datación 500[ac]=401[ac]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Uso/función Religioso
Lugar de Procedencia Playa de La Caleta, Cádiz (m)(Costa Noroeste de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>): Punta del Nao
Prospección Arqueológica Subacuática, Rodicio Mera, Antonio
Lugar Específico/Yacimiento Playa de La Caleta
Clasificación Razonada La iconografía, en especial el tocado y la barba, remite a modelos orientales, sirios o cananeos. La resolución del rostro tiene un cierto aire egiptiziante. Aparecida en el mar, es difícil conocer el uso que se dio a esta máscara. Por otros paralelos conocidos en el Mediterráneo se puede suponer su uso ritual bien en enterramientos (tumbas de Cartago y Útica; el tofet de Sulcis) bien en áreas sacras (Monte Sirai). La vinculación con algún culto o divinidad determinado es igualmente complejo y arriesgado, aunque sus descubridores apuntan una posible relación con Baal-Hammón o, quizás, Tanit (Ramírez y Mateos 1993-94: 95; Cfr. Ciasca 1988). La iconografía en general remite a modelos documentados fundamentalmente durante el siglo V a.C.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ALONSO DE LA SIERRA FERNÁNDEZ, Juan; et álii. Museo de Cádiz: Salas de Colonizaciones. Cuaderno de Difusión. 2003. p. 37; il. 52.

ARANEGUI GASCÓ, Carmen. Argantonio. Rey de Tartessos. 2000. p. 309. nº cat. 167

CIASCA, Antonia. ´Le protomi e le maschere´. 1988. p. 356; il.p. 367; I Fenici. nº cat. 819

CORZO SÁNCHEZ, Ramón. ´Cádiz y la arqueología fenicia´. 1983. p. 15; Anales de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz.

CORZO SÁNCHEZ, Ramón. La Antigüedad. 1989. p. 113; il. 88; Historia del Arte en Andalucía. Tomo I

CORZO SÁNCHEZ, Ramón. Venus marina gaditana. 1999. p. 33-34.

FERRER ALBELDA, Eduardo. ´Anotaciones sobre el taller cerámico de Gadir´. 1995-1996. p. 64; il. 1.1; Boletín del Museo de Cádiz. Tomo VII

FONTAN, Elisabeth; LE MEAUX, Hélene. La Méditerranée des Phéniciens: de Tyr a Carthage. 2007. p. 360; nº cat. 240.

GARBARINO GAINZA, Cándida; et álii. Museo de Cádiz. Guía oficial. 2004. p. 43-44.

GARCÍA ALFONSO, Eduardo; MARTÍNEZ, Virgilio; MORGADO, Antoni. ´Museo de Cádiz. Sección Arqueología´. 1995. p. 43; Museos Arqueológicos de Andalucía.

MARTÍN RUIZ, Juan Antonio. Los fenicios en Andalucía. 2004. p. 124; il. 169.

MONEO, Teresa. Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.). 2003. p. 442.

RAMÍREZ DELGADO, Juan Ramón; MATEOS ALONSO, Victorina. ´La Arqueología subacuática en la bahía de Cádiz´. 1985. p. 78-80; il. 2 a; lám. I a; VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina (Cartagena, 1982).

RAMÍREZ DELGADO, Juan Ramón; MATEOS ALONSO, Victorina. ´Terracota orientalizante de la Punta del Nao (Cádiz)´. 1993-1994. p. 93-102; Boletín del Museo de Cádiz. Monográfico

SAN NICOLÁS PEDRAZ, María Pilar. ´Coroplastia fenicio-púnica´. 1992. lám. IV, 4; Producciones artesanales fenicio-púnicas. VI Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 1991).

SIEBENMORGEN, Harald; et álii. Hannibal ad portas. Macht und Reichtum Karthagos. 2004. p. 342; Catálogo de la exposición (Landesmuseum, Karlsruhe, Alemania, 25/09/2004-30/01/2005). nº cat. 21

STAMPOLIDIS, Nicholas Chr. Sea Routes...From Sidon to Huelva. Interconnections in the Mediterranean 16th - 6th c. BC. 2003. p. 394. nº cat. 612
Observaciones No disponible para exposición temporal.
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6