Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE1/02153
Objeto/Documento Azulejo
Título Azulejo gótico con emblema de peraires
Conjunto Cuatro azulejos con representación de una carda (emblema del gremio de Perais)
Materia/Soporte Arcilla [Color beige.]
Loza
Técnica Moldeado por presión [Bordes biselados.]
Multicocción oxidante
Anverso: Pintado a mano alzada [Motivos en azul cobalto.]
Esmaltado
Dimensiones Altura = 13 cm; Anchura = 13 cm; Grosor = 2 cm
Descripción Azulejo con decoración en azul cobalto; de punta a punta, en diagonal, una carda, emblema del gremio de peraires, (junto con las tijeras), en los bordes medias hojas aserradas.
Iconografia Anverso de la pieza: Emblema del gremio de peraires;
de punta a punta, en diagonal, una carda, emblema del gremio de peraires, en los bordes medias hojas aserradas
Datación 1426=1475 (Mediados s. XV)
Contexto Cultural/Estilo Baja Edad Media
Lugar de Producción/Ceca Manises (L´Horta Oest (comarca), València-Valencia (p))
Lugar de Procedencia Sede del gremio de peraires. c/ Cuarte nº 26, València-Valencia (p)(Comunitat Valenciana, España)
Lugar Específico/Yacimiento Sede del gremio de peraires. c/ Cuarte nº 26
Clasificación Razonada Igual que las piezas 1/02152, 1/02154 y 1/02155
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Azulejo con igual decoración secundaria que el 1/02149, de hojas con borde serrado, y dos emblemas, en uno unas tijeras puestas en diagonal, en el otro una carda, también en diagonal. Los dos instrumentos son símbolos del gremio de peraires, desde que Juan I, en 1395 los concedió como escudo de armas. No obstante eso, su existencia, como gremio, es bastante más antigua, porque en 1238, y en el "Consell General" de la ciudad, es el cuarto en orden, sólo precedido por mercaderes, notarios y marineros.
Fue gremio muy importante y numeroso en la edad media y tomó parte activa en la guerra de las Germanías, ya que aportó ochenta y cinco agremiados como soldados y una pieza de artillera con sus armas. Con el descubrimiento de América, las leyes protegiendo a las industrias de aquellas tierras y el monopolio de Castilla para el comercio con las Indias, entró de declive, aunque continuó siendo uno de los más importantes de la ciudad.
El trabajo de los peraires era el de repasar las telas que habían fabricado abatanadores y tundidores: ellos las limpiaban de impurezas y estiraban la tela en el tirador: para estos trabajos tenían huerto contiguo a la casa del gremio, que estaba en la calle "Quart", mientras el huerto, llamado del "Tirador", tenía también acceso por la calle Corona. Las telas debían tener las medidas reglamentarias y estaba también estrictamente reglamentado que se usaran cardas de hierro, sólo se permitían las naturales de la planta "cardó".
Tuvieron sepultura en la iglesia del convento de San Agustín. Su parroquia era la de San Nicolás donde mantenían dos capillas dedicadas a sus patrones: la Santísima Trinidad y San Miguel.
La casa gremial subsistió hasta la mitad del siglo XX en la calle Quart y de su derribo proceden estos azulejos, que por otro lado no es raro encontrar en el comercio de antigüedades o colecciones particulares, ya que la casa proporcionó abundantes ejemplares. Todo el entramado de la guía de calles de esta parte de la ciudad nos remite, con su nomenclatura a la actividad relacionada con la lana, como son la calle del "Tirador", calle "dels Teixidors", calle "La Carda", etc.

Mari Paz Soler (Els Reis 2004)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Representa una carda, instrumento con púas para cardar la lana, uno de los emblemas del gremio de Peraires, según privilegio de Juan I otorgado en Mallorca en 1395, por el cual podían usar también las tijeras de trasquilar la lana, como tarea propia del oficio junto con la de su cardado. El objeto aquí representado se enmarca con palmas, en forma de hojas aserradas, ya que las palmas cruzadas, visibles en otros azulejos del mismo gremio junto a las tijeras, son también emblema concedido por el rey. Procede del pavimento de la casa gremial que existió en Valencia en el número 26 de la calle Quart, derribada hacia los años cuarenta del siglo XX según nos cuenta González Martí. Este solar, correspondiente a la parroquia de San Nicolás, pertenecía a uno de los dos inmuebles que poseía el gremio de peraires de Valencia. Los azulejos de sus suelos fueron dispersados en el mercado de antigüedades.
El azulejo forma parte de un modelo pavimental de mediados del siglo XV en el que azulejos cuadrados con cardas y tijeras combinaban probablemente con otros hexagonales bizcochados.

Jaume Coll Conesa (Cores 2005)
Bibliografía ARBACE, Luciana; et álii. Valenza-Napoli, rotte mediterranee della ceramica: Castel Nuovo, Napoli, dal 18 settembre al 18 novembre 1997. 1997. p. 286-287; València-Nàpols, les rutes mediterrànies de la ceràmica: Castel Nuovo, Nàpols, del 18 de setembre al 18 novembre 1997. Valencia: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 1997. ISBN 84-482-1578-8. Ficha catalográfica y fotografía

Els Reis Catòlics i la Monarquia d´Espanya: Museu del Segle XIX, València, setembre-novembre de 2004. 2004. p. 508, 510, cat. 193; [Madrid] : Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, [2004]. ISBN 84-95486-97-0
.

FONT Y GUMÁ, Joseph. Rajolas valencianas y catalanas. p. 190, fig. 258; Vilanova y Geltrú: 1905. Dibujo

GARCÍA CÁRCEL, Ricardo. Germana de Foix y las Germanias. En RÍOS LLORET, Rosa E.; VILAPLANA SÁNCHIS, Susana. Germana de Foix i la societat cortesana del seu temps.
València: Conselleria de Cultura, Educació i Esport, Biblioteca Valenciana: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2006, p. 35-50. Fotografía paralelo en p. 40

GONZÁLEZ MARTÍ, MANUEL. Cerámica del Levante Español: Siglos Medievales. Barcelona: Labor, 1944-1952. vol. III, fig. 345. Dibujo

PÉREZ CAMPS, Josep; et álii. Cores para a arquitectura azulejaria valenciana, século XIII au século XX. 2005. Exposición, Lisboa, 30 jun. - 2 out. 2005. Textos Josep Pérez Camps (et. al.). Lisboa: Instituto Portugués do patrimonio, 2005. ISBN 972-776-280-8. Ficha catalográfica y fotografía de paralelo, 1/02152, en p. 63

RÍOS LLORET, Rosa E; VILAPLANA SÁNCHIS, Susana. Germana de Foix i la societat cortesana del seu temps. p. 288, fig. 62; València: Conselleria de Cultura, Educació i Esport, Biblioteca Valenciana: Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 2006. ISBN 84-482-4371-4..

SOLER FERRER, Mª Paz. Azulejería Gótico-Mudéjar. En Historia de la cerámica valenciana. Valencia: Vicent García, 1988, vol. 2, p. 189-235. Paralelo, 1/02152, en p. 217

SOLER FERRER, Mª Paz; et álii. Valencia-Flandes. Cerámica medieval. Bruges, Museu Municipal Gruuthuse, del 14 d´abril al 18 de maig de 1997. 1997. p. 202-203; Textos Mª Paz Soler, Stéphane Vandenberghe; vertalingen, Josepa Asensi... et al. [València]: Generalitat Valenciana, [1997].. Ficha catalográfica y fotografía

VV.AA.. La Corona de Aragón: el poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna, (siglos XII-XVIII). 2006. Museu de Belles Arts de València, Centre del Carme, 16 de enero-17 de abril de 2006. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior; Barcelona: Lunwerg, 2006. ISBN 84-9785-261-3. Paralelo, 1/02154, en p. 219

VV.AA.. Viure al segle XV: [Exposició, Palau Ducal de Gandía, nov.-dic.1990]. 1990. Gandía, Museu Arqueològic, 1990. Ficha catalográfica de un paralelo, 1/02155, en p. 36, nº48
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6