Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE12268
Clasificación Genérica Adornos para la cabeza
Objeto/Documento Máscara
Materia/Soporte Madera
Cera
Concha de molusco
Nácar
Pluma
Fibra de algodón
Técnica Técnica plumaria
Cosido
Cortado
Dimensiones Altura = 95 cm; Anchura = 79 cm; Grosor = 20 cm
Descripción Máscara de forma semioval formada por dos elementos, uno de ellos móvil. La parte fija es un soporte de madera recubierto de plumas pegadas con cera. Los ojos están representados con conchas de río y los dientes con astillas de madera de tacuara. Lleva pendientes en forma de flor hechos de nácar y algodón. Se remata con una diadema de plumas cosidas con hilo de algodón.
Datación 1901=2000
Contexto Cultural/Estilo Tapirapé [Ríos Tapirapé y Araguaia.]
Lugar de Producción/Ceca Brasil (América del Sur, América)
Lugar de Procedencia Brasil(América del Sur, América)
Bibliografía MARTÍNEZ DE ALEGRÍA BILBAO, Fernando. Plumaria amazónica. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002. 92; N.º 47. Amazonia (Tocantins-Xingú).
TAPIRAPÉ (TUPÍ).
Máscara. Usada por los hombres en fiestas relacionadas con la cosecha.
Algodón. Cera. Concha. Madera. Plumas.
Alto: 95 cm. Ancho: 79 cm.
Colección Renata Leroxu (1991).
CE 12268..

SANTOS MORO, Francisco José de. El Mundo de las creencias. SIERRA DELAGE, Marta(A); ROMERO DE TEJADA Y PICATOSTE, Pilar(A). Teruel: Museo de Teruel (Diputación Provincial de Teruel), 1999. Pág. 116; Máscara de forma semioval formada por dos elementos, uno de ellos móvil. La parte fija es un soporte de madera recubierto de plumas pegadas con cera. Los ojos están representados con conchas de río y los dientes con astillas de madera de tacuara. Lleva pendientes en forma de flor hechos de nácar y algodón. Se remata con una diadema de plumas cosidas con hilo de algodón.
La máscara Cara grande representa las imágenes de los espíritus que se gravan en determinados árboles. Se utiliza en la gran fiesta de la banana que tiene lugar en el mes de junio. En el transcurso de las celebraciones se ejecutan diversas danzas donde los hombres se colocan -junto con la vestimenta y armas ceremoniales- las máscaras que han sido confeccionadas en secreto pr las mujeres. En la víspera de la luna llena se celebra una danza donde se recrea la lucha de los Tapirapé contra sus vecinos, los Kayapo o los Karaja, y la victoria sobre los mismos. En la noche de la luna llena se realizan otras danzas en las que intervienen las máscaras aruaná que representan las aves más importantes de la mitología Tapirapé.
Tradicionalmente las plumas que la enmarcan eran de color rojo, cargadas de simbología llegaban a ser peligrosas para los danzantes por lo que no se colocaban directamente sobre la cabeza. A partir de la década de los cuarenta empiezan a sustituirse por plumas azules..

Tarsila do Amaral. Madrid: Fundación Juan March, 2009. pp. 178 y 283; cat. 143.; Cat. 143
Máscara. Amazonia (Tocatins-Xingú),
segunda mitad del siglo XX. Algodón,
cera, concha, madera, plumas.
95 x 79 x 20 cm..

Tierras Bajas de América del Sur. Ensayos de etnografía teórica. Calavia Sáez, Óscar(coord). Madrid: Nola Editores. Portada.

VV.AA.. Tesoros del Amazonas. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales, 2013. pp. 40-41, 100; P. 40:
Máscara
Plumaria
Grupo étnico Tapirapé. Amazonia brasileña
Segunda mitad del siglo XX
Museo Nacional de Antropología
Nº Inv.: CE12268

P. 41:
MÁSCARA DE PLUMARIA
La plumaria de los indígenas del Amazonas es importante tanto por su creatividad artística como por su significado simbólico. Forma parte de la vestimenta cotidiana, celebraciones festivas y las ceremonias rituales del ciclo vital. Está presente en muchos objetos, como las armas o los instrumentos musicales, pero destaca por su singular belleza y originalidad en la indumentaria.
Su utilización, al igual que la pintura corporal, está relacionada con el mundo de las creencias y con aspectos de su organización social, como la autoridad política o religiosa. Tiene una finalidad estética visual, expresa la atracción sexual, se utiliza para ganar el favor de los espíritus sobrenaturales y ordena códigos sociales y diferencias étnicas.
Los pájaros, sus plumas y los objetos fabricados con ellas están asociados al mundo espiritual. Por ejemplo, para algunos grupos, los espíritus de los muertos se transforman en pájaros o los chamanes utilizan determinadas plumas como artefactos protectores. También aparecen en la mitología indígena, junto a héroes y personajes que los crean, clasifican y usan.
Estos objetos son realizados fundamentalmente por los varones. Los fabrican en diferentes formas (coronas, diademas, brazaletes, tangas, máscaras) para ajustarse a lugares concretos del cuerpo. Para su creación utilizan fibras vegetales y animales, como el algodón y el pelo de mono, y resinas para fijar las plumas al soporte. Las plumas y los pájaros no son elegidos al azar y cada grupo indígenas tiene sus propias preferencias por colores y especies.
Los colores de los objetos plumarios juegan un papel fundamental en el mundo simbólico. Asociados al nacimiento, la muerte, la política y al poder religioso, transmiten valores estéticos, culturales y de prestigio social. Los más habituales son el rojo, azul, amarillo, negro y blanco, mientras que la combinación y el predominio de unos y otros varían según el grupo étnico.

P. 100:
Máscara
Plumaria
Grupo étnico Tapirapé. Amazonia brasileña
Segunda mitad del siglo XX
Museo Nacional de Antropología
Nº Inv.: CE12268
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6