Foto: Arantxa Boyero Lirón

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE19483
Clasificación Genérica Objetos rituales; Escultura; Juegos y juguetes; Infancia
Objeto/Documento Muñeca
Nombre Específico Kachina
Materia/Soporte Madera de álamo
Caolín blanco [el caolín se utiliza como base antes de pintar la figura y para los detalles en blanco.]
Ocre amarillo [limonita]
Azurita azul
Malaquita verde
Hematites rojo
Hollín negro
Cordón: Lana blanca
Clavo: Hierro
Cordón: Lana amarillo
Plumón
Técnica Tallado
Policromado
Dimensiones Altura = 35 cm
Base: Anchura = 10,60 cm; Profundidad = 10,10 cm; Altura = 3 cm
Muñeca: Altura = 31,90 cm; Anchura = 12,50 cm; Profundidad = 6 cm
Descripción Figura antropomorfa femenina de madera policromada. Presenta una tableta rectangular a modo de tocado, que termina en forma de flecha en la parte superior. La tableta tiene decoración geométrica en tonos amarillo, verde, rojo, azul y negro a base de franjas de distintos colores, y líneas horizontales, así como arcos. El cabello es negro, largo, liso y cae por la espalda. Sobre la frente tiene una mazorca de maíz. Los ojos son rectangulares, amarillo el izquierdo y azul el derecho. Presenta líneas paralelas oblicuas de color rojo en las mejillas. La boca es una "V" invertida de color rojo, el mentón está decorado con cinco triángulos, cada uno de un color: rojo, verde, blanco, amarillo y azul. Tiene un cordón de lana blanco rodeando el cuello que se anuda en la parte posterior, para suspensión. De la nuca nace otro cordel de color amarillo. Sobre los hombros tiene una capa azul con los bordes en rojo. La figura lleva un vestido negro decorado con una banda transversal roja y verde que cruza el torso desde el hombro derecho pasando bajo el brazo izquierdo. Rojo y verde son los colores que aparecen también en la parte inferior del vestido, en forma de dos franjas horizontales, así como en el cinturón, rojo con los bordes en verde, del cinturón cuelgan unos flecos rojos sobre la cadera derecha. En el lado derecho el vestido tiene una franja azul vertical y otra de menor tamaño de color amarillo. Los brazos se encuentran pegados al cuerpo y doblados a la altura de la cintura, son marrones con las manos pintadas de blanco, lleva una pulsera negra en cada muñeca. Completa su atuendo con unos mocasines altos de color blanco.
La figura se asienta sobre una base cuadrada de madera de color negro, a la que se encuentra fijada mediante dos clavos de hierro.
Se observan pérdidas de pigmento y de materia, especialmente en los bordes de la tableta. Es muy probable que la figura contara con añadidos de plumas, ya que se observan restos de plumón en la tableta, así como agujeros y cordeles en la parte superior de la cabeza, en los laterales de la mazorca de maíz y en la tableta.

Clasificación razonada:
Las "kachinas" son unos seres sobrenaturales que hacen de intermediarios entre los hopi y sus divinidades. En lengua hopi "ka" significa respeto y "china" espíritu, por lo que la traducción es "espíritus respetados". Los hopi tienen alrededor de trescientas "kachinas", la mayoría relacionadas con la lluvia y la fertilidad de las cosechas. Normalmente se trata de espíritus masculinos, aunque muchas de ellas tienen una contrapartida femenina, que participa como ayudante en las ceremonias.
La "temporada kachina" comienza con el solsticio de invierno y finaliza en el mes de julio, durante estos meses las "kachinas" visitan a los hopi que realizan varias ceremonias que culminan con el Niman, la ceremonia de despedida de las "kachinas", en la que éstas regresan a su hogar. En estas ceremonias los hombres utilizan máscaras y distintos atributos que les convierten temporalmente en las "kachinas" a las que representan. Las muñecas "kachina" son reproducciones de estos seres sobrenaturales, realizadas para que los niños se familiaricen con ellos y aprendan a distinguirlos. Las muñecas se entregan como presentes en el transcurso de las ceremonias y se regalan fundamentalmente a las niñas, aunque también se entregan a las mujeres adultas, a los niños les regalan preferentemente arcos y flechas de juguete. Cuando vuelven a sus casas con las muñecas las cuelgan de una viga con el cordel que tienen alrededor del cuello.
Esta muñeca representa a Pahlik Mana ("Muchacha Mariposa"). Las mariposas son para los hopi el símbolo de la vida eterna y de la virginidad. La figura porta una tableta, mazorca de maíz en la frente, que junto con la característica pintura facial, constituyen sus atributos. Si bien, la tableta no presenta la forma y decoraciones más características en las representaciones de Pahlik Mana. También podría tratarse de Shalako Mana, que presenta los mismos atributos, pero esta muñeca no tiene el característico vestido realizado con plumas de águila de esa "kachina".
Pahlik Mana no es realmente una "kachina", sino que representa a las mujeres que participan en la ceremonia de iniciación de la sociedad femenina Mamzrau. La decoración de la tableta nos remite a la lluvia y la fertilidad, las líneas negras con rayas blancas representan el arco iris. En la tableta aparecen además todos los colores que tienen un simbolismo especial para los hopi ya que están asociados con los puntos cardinales. El amarillo es el norte y noroeste, el azul y el verde son el oeste y suroeste, el rojo el sur y sudeste, el blanco este y nordeste, el negro es el cenit y todos los colores juntos son el nadir. Los extremos de la tableta terminan en rectángulos verdes con líneas negras formando cuadrados, que representan pendientes de turquesa, uno de los adornos más apreciados por las jóvenes hopi, suelen aparecer en las representaciones femeninas. En la frente tiene una mazorca de maíz, el maíz es el cultivo principal de los hopi y tiene una presencia muy importante en todas sus ceremonias. La pintura facial también nos remite al simbolismo hopi, las líneas oblicuas paralelas de las mejillas simbolizan la lluvia, y la decoración del mentón el arco iris.
La actitud estática de la figura nos indica que es anterior a la década de los cuarenta del siglo XX, cuando se aprecia un cambio en el estilo, representando a las muñecas en una actitud más dinámica y con mayor intención de realismo. También entonces se añaden elementos de tela y otros materiales para indicar detalles o prendas de la figura que hasta entonces se encontraban simplemente tallados o pintados en la escultura. Asimismo, a partir de los cuarenta se introducen témperas y pinturas industriales en sustitución de los pigmentos naturales utilizados hasta entonces.

Bibliografía:
BRODY, J. J. (1979): "Pueblo Fine Arts". En Handbook of North American Indians, vol. 9 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 603-608.
COLTON, Harold S. (1959): Hopi Kachina Dolls; with a Key to Their Identification. Albuquerque: University of New Mexico Press.
DOCKSTADER, Frederick J. (1979): "Hopi History, 1850-1940". En Handbook of North American Indians, vol. 9 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 524-532.
FEWKES, J. Walter (1903): "Hopi Katcinas Drawn by Native Artists". En 21st Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1899-1900. Washington: Smithsonian Institution. pp. 13-126.
FRIGOUT, Arlette (1979): "Hopi Ceremonial Organization". En Handbook of North American Indians, vol. 9 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 564-576.
HIEB, Louis A. (1979): "Hopi World View". En Handbook of North American Indians, vol. 9 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 577-580.
HIEB, Louis A. (1994): "The Meaning of Katsina: Toward a Cultural Definition of "Person" in Hopi Religion". En Polly Schaafsma (Ed.) Kachinas in the Pueblo World. Albuquerque: University of New Mexico Press. pp. 23-33.
KENNARD, Edward A. (1979): "Hopi Economy and Subsistence". En Handbook of North American Indians, vol. 9 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 554-563.
SEAVEY GRIFFITH, James (1983): "Kachinas and Masking". En Handbook of North American Indians, vol. 10 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 764-777.
STOLLER, Marianne L. (1991): "Birds, Feathers, and Hopi Ceremonialism". Expediton: The University Museum Magazine og Archaeology and Anthropology University of Pennsylvania, vol. 33, nº 2. Philadelphia: University of Pennsylvania.
VVAA (1998): Kachina: Muñecas rituales indias. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Museo de América.
WRIGHT, Barton (1979): Hopi Material Culture: Artifacts Gathered by H. R. Voth in the Fred Harvey Collection. Flagstaff: Northland Press.
Inscripciones/Leyendas Pegatina en el pedestal, Mecanografía, Inglés
FROM THE HOPI VILLAGES (De los pueblos hopi)
Datación 1900[ca]-1940[ca]
Contexto Cultural/Estilo Hopi
Lugar de Producción/Ceca Arizona (Estados Unidos de América, América del Norte)
Lugar de Procedencia Arizona(Estados Unidos de América, América del Norte)
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Foto: Arantxa Boyero Lirón

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6