Museo |
Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid
|
Inventario |
CE1974/124/290
|
Clasificación Genérica |
Industria lítica
|
Objeto/Documento |
Bifaz
|
Tipología/Estado |
Bifaz lanceolado
|
Conjunto |
Colección Rotondo
|
Materia/Soporte |
Sílex
|
Técnica |
Percusión
|
Dimensiones |
Altura = 14 cm; Anchura = 6,60 cm; Espesor = 4,40 cm
|
Descripción |
Bifaz lanceolado realizado sobre un probable nódulo de sílex con percutor duro, pero cuya punta ha sido terminada por el reverso con percutor blando. De silueta bastante simétrica, sus aristas son poco sinuosas especialmente en la parte superior, su base globular no está tallada y presenta sección romboidal en su parte media. Es de sílex de grano mediano de color castaño claro, conserva restos de corteza en la parte izquierda de la extremidad proximal del reverso, tiene escaso brillo fluvial y está casi fresco.
|
Datación |
240000[BP][ca]-150000[BP][ca]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Achelense superior
|
Lugar de Producción/Ceca |
Madrid (m) (Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
|
Lugar de Procedencia |
San Isidro, Carabanchel (distrito)(Madrid (m), Area Metropolitana de Madrid (comarca)): Terraza a +30 m. Nivel de tierra de fundición [<LOCESPECÍFICA>: Barrio de San Isidro. Entre los cementerios de San Isidro y Santa María
<RELACIONADOS>: Ánimas (tejar)
<IGN>: 559
<COORVALOR>:438.448,53/4.472.299,31 (Pérez de Barradas, 1941, fig.1)
<COORTIPO>: ETRS89/UTM 30 N
<OBSERVACIONES>: Yacimiento descubierto el 30 de abril de 1862 por Casiano de Prado, E. Lartet y L. de Verneuil.
<REFBIB>: Gamazo, M., Oñate, P. y Hernández, N. (2001:23-36); Pérez de Barradas, J. (1929: 161-204, MSEAEP, VIII); (1941:277-303); Santonja, M. (1977: 147-182); Wernert, P. y Pérez de Barradas, J. (1925: 31-68).]
|
Lugar Específico/Yacimiento |
San Isidro
|
Historia del Objeto |
Forma parte de la colección que D. Emilio Rotondo y Nicolau, discípulo de Vilanova, reunió basicamente en el último tercio del siglo XIX sobre prehistoria y arqueología madrileñas, y que en 1897 se expuso en las Escuelas Aguirre con el nombre de Museo Protohistórico Ibérico. En esa ocasión Rotondo publicó un catálogo preliminar de su colección que comprendía 6487 objetos. Tiempo después el Estado adquirió parte de la colección y la entregó al Museo Antropológico Nacional, y el resto, enriquecido con nuevas adquisiciones, lo cedió al Ayuntamiento de Madrid, quién lo instaló en la Casa de Panadería.
A comienzo de los años treinta pasó con gran parte de los fondos de Prehistoria y Arqueología del Ayuntamiento de Madrid al edificio del antiguo Hospicio de San Fernando, Museo municipal. Estuvo expuesto en la vitrina VIII del Museo Prehistórico, luego Sección de Prehistoria del Museo municipal hasta que en octubre de 1974 se trasladó al Instituto Arqueológico Municipal de Fuente del Berro. Allí se guardó en el cajón 376 en la llamada "sala de estudio". El 30 de diciembre de 1998 fue seleccionado para su futura exposición en el Museo de San Isidro y colocado en la vitrina 3, sala I del Museo.
En el último cuatrimestre de 1999 pasó al Museo de San Isidro con las colecciones del Instituto Arqueológico Municipal. Estuvo expuesto en la vitrina 1 del Almacén visitable con el nº 78. Figuró en la exposición del 2008 "Arqueología, América y Antropología. José Pérez de Barradas 1897-1981", y por último se ha llevado a la Exposición permanente del Museo de San Isidro donde figura en la vitrina 1 , sala 3, grupo D, nº 2 desde el 28 de diciembre del 2011.
|
Clasificación Razonada |
Pérez de Barradas atribuyó un conjunto de bifaces achelenses procedentes de San Isidro de la Colección Rotondo, al que pertenece este ejemplar, al estrato denominado "tierra de fundición", formado por limo verde arenoso (Pérez de Barradas 1929 b: 170-174). Con posterioridad, en una revisión de estos materiales conforme a los datos proporcionados por nuevas extracciones en el yacimiento, determinó que culturalmente pertenecen al Achelense Superior (V-VI de Breuil), pues se caracterizan por su "delgadez, forma regular,falta de talón, talla poco cóncava y de planos pequeños e intenso retoque marginal" (Pérez de Barradas 1941, 296-297). Sin embargo, respecto a muchos bifaces de la colección Rotondo, Pérez de Barradas dejó planteada la duda de que pudieran tratarse de piezas procedentes de yacimientos franceses adquiridas por este coleccionista mediante intercambio. Concretamente, señaló que, en realidad, no se habían producido nuevos hallazgos de materiales similares en estas capas estratigráficas y que además le parecía extraña la pátina mate y poco intensa que era propia mas bien de loess que de arenas.Consultados a este respecto H. Obermaier y P. Wernet corroboraron esta opinión.
En los bifaces de la "tierra de fundición" del yacimiento de San Isidro de la colección Rotondo del Museo de San Isidro no se aprecia la pátina mate típica del loess que señala Pérez de Barradas, aunque sí hay que hacer notar que pertenecen a tipos clásicos, lo que no es corriente en el valle del Manzanares, cuyas industrias se adscriben a un achelense meridional, caracterizado por la abundancia de bifaces toscos de tipo primitivo y por la presencia de cantos trabajados y de hendidores sobre lasca (Gamazo, 1982). Por otro lado la presencia de bifaces de tipo evolucionado en San Isidro está atestiguada por Vilanova y Francisco de Quiroga, además de por Wernert y Pérez de Barradas.
Bibliografía utilizada en la clasificación:
Gamazo Barrueco, Mercedes.(2008): Las colecciones del Paleolítico inferior y medio del valle del Manzanares del Museo de los Orígenes de la etapa de Pérez de Barradas. Arqueología, América, Antropología. José Pérez de Barradas 1897-1981. Museo de los Orígenes. Casa de San Isidro. Madrid: 63-89.
-- (1982): "Prospecciones en las terrazas de la margen derecha del río Manzanares (Getafe y Ribas-Vaciamadrid)". Noticiario Arqueológico Hispánico. 14, 7-148.
Pérez de Barradas, José (1929 a): "Los yacimientos prehistóricos de los alrededores de Madrid". Boletín del Instituto Geológico y Minero de España, XI: 153-322.
-- (1929 b): "La colección prehistórica Rotondo". Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria, VIII: 161-204.
-- (1934): "El Acheulense del valle del Manzanares (Madrid)". Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, 1: 337-354
-- (1941): "Nuevas investigaciones sobre el yacimiento de San Isidro (Madrid)". Archivo Español de Arqueología, 43: 277-303.
Wernert, P. y Pérez de Barradas, J. (1925): "El yacimiento paleolítico de San Isidro. Estudio bibliográfico-crítico". Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid. 5, 31-68.
|
Bibliografía |
PÉREZ DE BARRADAS, J.. "La colección prehistórica de Rotondo". Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria. Madrid: 1929, 171-173. VV.AA.. Arqueología, América, Antropología. José Pérez de Barradas 1897-1981 : [exposición] Museo de los Orígenes, Casa de San Isidro, 12 de junio - 30 de noviembre 2008. Madrid (m): Museo de los Orígenes, 2008. 562-3, nº. cat. 10.
|
Fecha de Ingreso |
01/10/1974
|
Catalogación |
Gamazo Barrueco, Mercedes
|