Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid
Inventario CE1974/124/440
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Cuenco
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Torneado
Monococción oxidante
Pintura a mano alzada
Dimensiones Altura = 5,50 cm; Diámetro boca = 15,90 cm
Descripción Forma simple, de casquete esférico, con el borde entrante y el labio redondeado. Presenta fondo plano. Realizado a torno y cocido en atmósfera oxidante, su superficie es de color anaranjado.

La decoración está muy alterada y perdida, hasta el punto de ser casi imperceptible, y parece consistir en un barniz de color rojo vinoso, sin resto de vitrificación, aplicado sobre toda la superficie de la pieza, tanto en su exterior como en el interior.
Datación 200[ac]=101[ac] (Siglo II a. de C.)
Contexto Cultural/Estilo Hierro II
Lugar de Producción/Ceca Madrid (m) (Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Uso/función Doméstico. Servicio de cocina o mesa
Lugar de Procedencia Cerro de la Gavia, Puente de Vallecas (distrito)(Madrid (m), Area Metropolitana de Madrid (comarca)): En Superficie
Recolección,
[Yacimiento también denominado "Cerro de la Magdalena"]
Lugar Específico/Yacimiento Cerro de la Gavia
Clasificación Razonada Se trata de un nuevo ejemplar de cerámica ibérica de barniz rojo procedente de este yacimiento -en rigor sería el primero en aparecer, ya que fue hallado en 1921-. La presencia de cuencos de barniz rojo en la Gavia ha sido documentada en varias ocasiones (Blasco y Barrio 1992: 287, fig. 6; Urbina et al. 2005: 180), junto a otras formas, como las botellitas de perfil carenado, cuyos paralelos se pueden rastrear en necrópolis y yacimientos de Toledo, Cuenca y Ciudad Real. Además de en La Gavia, la presencia de piezas de barniz rojo en la provincia de Madrid ha sido registrada en la necrópolis carpetana de El Espartal (Barrio y Blasco 1989: 235-238, fig. 2) y en Cerro Redondo, Fuente El Saz del Jarama (Blasco y Alonso 1985: 111-112, fig. 39, lám. XVIII), en los que aparecieron sendos platos. Estas producciones de barniz son consideradas importadas en las comarcas septentrionales de la Meseta Sur, cobrando cada vez más fuerza la hipótesis de que lo fueran desde algún centro de fabricación situado en Ciudad Real, dado el alto índice de aparición en algunos de los yacimientos de esa provincia como Alarcos, Oreto o el Cerro de las Cabezas.

Bibliografía citada en la clasificación:
Barrio, J. y Blasco, M.ª C. (1989): "Materiales de la II Edad del Hierro procedentes de El Espartal (Madrid)". Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM). 16, 233-244.
Blasco, M.ª C. y Alonso, M.ª A. (1985): Cerro Redondo. Fuente el Saz del Jarama. Madrid. Madrid: Ministerio de Cultura. (Excavaciones Arqueológicas en España, 143). 373 p.
Blasco, M.ª C. y Barrio, J. (1992): "Las necrópolis de la Carpetania". En Congreso de arqueología ibérica: las necrópolis. Madrid, 1991. Madrid : Universidad Autónoma. 279-312.
Urbina, D. et alli (2005): "Las actividades artesanales". En El cerro de la Gavia. El Madrid que encontraron los romanos. Madrid. Museo de San Isidro. 177-211.
Bibliografía Pérez de Barradas, José. "Los yacimientos prehistóricos de los alrededores de Madrid". Boletín del Instituto Geológico y Minero de España. Madrid: 1929, p. 240.

VV.AA.. Arqueología, América, Antropología. José Pérez de Barradas 1897-1981 : [exposición] Museo de los Orígenes, Casa de San Isidro, 12 de junio - 30 de noviembre 2008. Madrid (m): Museo de los Orígenes, 2008. p. 571, n.º cat. 22.

VV.AA.. Madrid hasta 1875 : testimonios de su historia: [exposición]: diciembre 1979, enero-febrero 1980: Museo Municipal. Madrid (m): Ayuntamiento de Madrid, Delegación de Cultura, 1979. n.º cat. 188.
Fecha de Ingreso 01/10/1974
Catalogación Martín Flores, Alfonso
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6