Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid
Inventario CE1974/124/47
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Cuenco
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Alisado muy fino
Monococción reductora
Modelado
Dimensiones Altura = 10 cm; Diámetro máximo = 16 cm; Diámetro boca = 13 cm
Descripción Cuenco de forma hiperelipsoide estable, de paredes convexas, borde entrante de labio apuntado y fondo cóncavo. No presenta decoración. Su superficie es de color gris oscuro y está cuidadosamente alisada, hasta casi el bruñido.
Datación 3000[ac][ca]-2500[ac][ca] (Entre 3000 y 2500 antes de Cristo)
Contexto Cultural/Estilo Calcolítico
Lugar de Producción/Ceca Madrid (m) (Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Uso/función Doméstico. Contenedor de sólidos/líquidos
Lugar de Procedencia Cantarranas, Moncloa-Aravaca (distrito)(Madrid (m), Area Metropolitana de Madrid (comarca)): Fondo 5
Excavación arqueológica, Pérez de Barradas, José
[Yacimiento también denominado "Ciudad Universitaria (poblado eneolítico)".
El fondo nº 5 estaba situado al sur de la cabaña 1, cercano a su entrada, de la que, según Pérez de Barradas, podía ser un basurero. Estaba cortado por el desmonte realizado en las obras de construcción de la Ciudad Universitaria. Era de planta oval, de 250 cm. de diámetro máximo, 240 de diámetro mínimo y 70 de profundidad. Estaba relleno de cenizas, cerámica lisa, huesos, una cocha de unio y una cabeza de fémur humano.]
Lugar Específico/Yacimiento Cantarranas
Historia del Objeto A finales de enero de 1930 el tranviario y arqueólogo aficionado José Viloria descubrió varios hoyos (fondos de cabaña) en las obras y movimientos de tierra que se estaban efectuado para la construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid. La Junta constructora de la Ciudad Universitaria acordó el 16 de mayo de 1930 encomendar la excavación arqueológica a Hugo Obermaier, Francisco de las Barras de Aragón y José Pérez de Barradas, quien fue responsable directo de la excavación. Los trabajos se iniciaron el 27 de mayo y se interrumpieron el 2 de agosto. Los objetos se trasladaron al Museo Prehistórico Municipal, en donde algunos fueron restaurados. Tras su traslado a la nueva sede del Museo en la calle Fuencarral, las colecciones restauradas de Cantarranas debían mostrase, según el proyecto original, en la vitrina XVI. En 1935, los objetos de Cantarranas ocupaban la segunda vitrina del lado izquierdo de la Sala de Prehistoria. En un inventario de 1952 (ca), los materiales restaurados de Cantarranas figuran como expuestos en las estanterías A,B, C y F de la vitrina 5ª.
Clasificación Razonada La forma de cuenco de paredes convexas y labio entrante, unas veces elipsoide como el presente, en otras ocasiones esferoide, es relativamente habitual en yacimientos calcolíticos madrileños, tanto en niveles precampaniformes como campaniformes (Perales del Río, Ventorro, Fábrica Euskalduna, El Espinillo, La Esgaravita). No obstante, algunos autores (Priego y Quero 1992: 216 y 272) han señalado una mayor vinculación de esta forma con los niveles campaniformes, al menos por lo que se refiere a Ventorro. En este yacimiento aparecen ejemplares de esta forma, de pastas de buena calidad y tonos muy oscuros, con superfices tratadas con alisados muy finos, casi bruñidos, similares al ejemplar de Cantarranas. Sin embargo, salvo cuatro fragmentos decorados que no pueden ser identificados inequívocamente como campaniformes (Garrido Pena 1994: 72-3), la cerámica recuperada en Cantarranas es en su totalidad lisa. Este hecho, a falta de un estudio detallado de los materiales y de dataciones absolutas, ha servido como elemento discriminador para asignar este poblado al calcolítico precampaniforme.

Bibliografía citada:
Garrido Pena, R. (1994): "El fenómeno campaniforme en la región de Madrid". Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas. 9, 67-90.
Priego, C. y Quero, S. (1992): "El Ventorro, un poblado prehistórico de los albores de la metalurgia". Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas. 8.
Bibliografía PÉREZ DE BARRADAS, J.. "Excavaciones en el poblado eneolítico de Cantarranas (Ciudad Universitaria de Madrid)". Anuario de Prehistoria Madrileña. Madrid: Artes gráficas municipales, 1932, 21 p. XXIX lám.p. 72, lám. XXIX, 6.

VV.AA.. Arqueología, América, Antropología. José Pérez de Barradas 1897-1981 : [exposición] Museo de los Orígenes, Casa de San Isidro, 12 de junio - 30 de noviembre 2008. Madrid (m): Museo de los Orígenes, 2008. p. 568-9, n.º cat. 17.

VV.AA.. Madrid hasta 1875 : testimonios de su historia: [exposición]: diciembre 1979, enero-febrero 1980: Museo Municipal. Madrid (m): Ayuntamiento de Madrid, Delegación de Cultura, 1979. N.º cat. 68.
Fecha de Ingreso 01/10/1974
Catalogación Martín Flores, Alfonso
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6