Foto: Pilar Záforas Gil

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE2/01589
Objeto/Documento Blusa
Conjunto Traje de tehuana
Materia/Soporte Fibra de celulosa regenerada [Rayón]
Fibra de rafia [Rayón]
Forro: Algodón
Técnica Bordado
Dimensiones Longitud = 60 cm; Anchura = 55 cm
Cuello: Anchura = 9,50 cm; Longitud = 10,50 cm
Manga: Anchura máxima = 15 cm
Descripción Huipil confeccionado en rayón de color salmón con un solo lienzo doblado por la mitad y con costuras laterales dejando una abertura para los brazos; presenta cuello ovalado. La decoración bordada con rafia de color amarillo y negro está dispuesta en franjas que van de un hombro al otro formando dos ángulos rectos. Las franjas presentan motivos geométricos (zigzags y rombos). El huipil está forrado con una tela de algodón rojo con pequeños lunares blancos.
Datación 1901[ca]-1954[ca]
Lugar de Producción/Ceca México (América)
Estado de Oaxaca
Tehuantepec
Lugar de Procedencia Tehuantepec, México (c)(México, América): Estado de Oaxaca
Lugar Específico/Yacimiento Tehuantepec
Clasificación Razonada El huipil, cuyo término deriva del nahuatl huipilli, es una prenda femenina para cubrir el torso que se caracteriza por estar confeccionada con un solo lienzo doblado por la mitad y en el cual se practica una abertura en el centro para pasar la cabeza. Los laterales pueden ir cosidos creando unas mangas o sueltos. Se trata de una prenda de origen prehispánico.
Pertenece al traje tradicional de tehuana, procedente de istmo de Tehuantepec entre los estados de Oaxaca y Chiapas. El traje se compone de dos piezas, el huipil y la falda, generalmente bordados con motivos florales de colores sobre raso o terciopelo, a los cuales se añade el característico huipil grande. Los motivos del huipil están dispuestos en una orla cuadrada alrededor del cuello. La particularidad de la falda es que está provista de un holán de encaje finamente plisado en su parte baja con más vuelo que el resto de la falda. En la actualidad suele confeccionarse en organdí o tul en vez de encaje. El conjunto se completa con el característico huipil grande o de carita que consiste en una cofia de encaje plisado y almidonado que enmarca el rostro de la mujer. Las mujeres lo llevan únicamente en contextos festivos. Lucen además joyas como collares y pendientes de los que cuelgan monedas de oro. El traje de tehuana presenta influencias orientales y europeas. Así, la técnica del bordado sobre seda así como los motivos florales proceden del mantón de Manila, que fueron muy populares en el siglo XIX en México que era el lugar de llegada de estas prendas importadas desde el puerto de Manila hasta América Central. El término holán procede de Holanda por fabricarse allí ese tipo de lienzos muy finos.
El traje de tehuana no sólo es una seña de identidad de la comunidad zapoteca sino que se convirtió en un símbolo nacional, especialmente en el México posrevolucionario, periodo en el cual se forjó una imaginería que reforzara el nacionalismo. Tanto escritores como artistas, entre ellos Diego Rivera, Tina Modotti o Frida Kahlo quien poseía varios trajes de tehuana, hicieron de la mujer istmeña y su traje tradicional el símbolo de las raíces nacionales y de la identidad indígena.
Forma conjunto con la falda CE2/01590.
Lleva una etiqueta escrita por Manuela Ballester: Huipil de Tehuantepech. Oaxaca
Esta pieza forma parte de la colección de indumentaria indígena mexicana formada por prendas que Manuela Ballester (Valencia, 1908-Berlín, 1994) fue comprando en mercados del país durante su exilio en México (1939-1959). La adquisición de prendas de indumentaria junto con pinturas, bocetos y dibujos realizados por la artista, y apuntes tomados a partir de su observación e investigación forman parte de un proyecto de estudio sobre el traje indígena mexicano que Manuela Ballester inició hacia 1944 en México. Refleja su interés por la moda y la indumentaria que también plasma en sus series de Figurines de moda, Embajadoras y Teatro.
La obra de Manuela Ballester Dos muchachas de Tehuantepec, estado de Oaxaca (CE4/01455) muestra a dos mujeres con el traje de tehuana y el huipil grande. Los modelos de huipiles CE4/04358, CE4/04359 y CE4/04360 muestran ejemplos de diseños de huipiles tehuanos, siendo el último muy parecido a esta prenda. El dibujo De Tehuantepec, Oaxaca (CE4/04363) muestra igualmente un traje de mujer tehuana.
Bibliografía FOLCH, MªJesús; TEJEDA, Isabel. A contratiempo : Medio siglo de artistas valencianas : 1929-1980 : [Exposición]: Institut valencià d´Art Modern, 26 abril-2 de set. 2018. València-Valencia (p): Institut Valencia d´Art Modern, D.L., 2018.
Forma de Ingreso Donación
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6