Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE24004
Clasificación Genérica Cerámica; Ajuar de mesa
Objeto/Documento Plato
Materia/Soporte Pasta cerámica
Técnica Reflejo metálico
Esmaltado (cerámica)
Impresión
Pintado a pincel
A torno
Pintado a mano
Dimensiones Altura = 6,50 cm; Diámetro = 43,60 cm; Diámetro base = 20,50 cm
Descripción Plato redondo, fondo cóncavo, pared cóncava, ala recta, labio exvasado. Base circular plana de superficie irregular por la impresión del motivo decorativo del anverso.
Anverso: esmalte blanco - beige cercano al amarillo, con decoración en relieve por impresión del reverso de motivo heráldico pintado en azul y ocre de reflejo metálico en fondo y pared, y decoración pintada a pincel en ocre de reflejo metálico de elementos vegetales en fondo, pared y ala, y elementos geométricos y caracteres caligráficos en ala. Labio de listel ocre.
Reverso: igual esmalte blanco - beige cercano al amarillo, con decoración pintada a pincel en ocre de reflejo metálico, de elementos geométricos en base, pared y ala.
Anverso: En el fondo y extendiéndose por pared, decoración en relieve y pintado de motivo heráldico de escudo cuartelado en cruz: primero, Castilla y León cuartelado, primero y cuarto con castillo, segundo y tercero con león rampante, sobre campo de puntitos; segundo, Dos Sicilias partido, primero palado y águila, segundo cuartelado en aspa; tercero y cuarto, diferentes elementos de fajas, bandas, ajedrezado, aparentemente aleatorios y sin orden.
Motivos vegetales esquemáticos derivaciones de las rosetas o medias naranjas de las series de cerámicas de reflejo metálico del siglo XV.
En el ala, decoración de motivos vegetales de hojitas, tallos y puntos, dispuestos de forma concéntrica por toda la superficie.
En el ala, sobre los elementos vegetales, decoración de caracteres caligráficos de tipo latino historicista, que parecen no tener significado ni lectura.
Reverso: En fondo, pared y ala, decoración geométrica de listeles concéntricos.
Iconografia Anverso, ala: Motivos vegetales;
Anverso, fondo y pared: Águila;
Anverso, pared y ala; reverso, base, pared y ala: Motivos geométricos;
Anverso, fondo y pared: Roseta;
Anverso, ala: Caracteres caligráficos; Escudo de Reinos y Países;
Escudo de Reinos o Países o de Familias Reinantes fantasiado.
El 3º y el 4º cuarteles, bien como el escusón son inventados. Los esmaltes del 1º cuartel son fantasiados.
Escudo cuartelado:
1º partido de Castilla-León y Aragón-Sicilia
1º cuartelado de Castilla y León:
1º y 4º de Castilla
2º y 3º de León
2º partido de Aragón y Sicilia
1º de Aragón
2º cuartelado en aspa:
1º y 4º de Aragón
2º y 3º de oro con águila explayada.
2º cuartelado (fantasiado)
1º con varios cuadrados insertos
2º fajado con bordadura de puntos equipolados
3º bandado
4º barrado
Sobre el 3º y 4º escusón fajado.
Inscripciones/Leyendas Anverso, ala, Pintado a mano, Gótica, Grafía capital
[En color azul.
Parecen caracteres latinos.]
Firmas/Marcas/Etiquetas Reverso, fondo, Pintado a mano
LC sobre cinco trazos caligráficos (Marca de taller: fábrica de La Ceramo (Manises)) [PIntado en ocre de reflejo metálico.]
Datación 1901=1933
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Valencia (Comunidad Valenciana, España)
Clasificación Razonada Este gran plato, hecho a molde, presenta en relieve una decoración heráldica en forma de águila coronada con un escudo de las armas de España en el cuerpo. La técnica que se ha usado es la de azul cobalto pintado para el escudo central y la leyenda pseudo gótica del ala, y la de reflejos metálicos para el águila, escudo central y toda la decoración del fondo de motivos diminutos en plan horror vacui. Esta técnica es muy compleja, pues para que se produzcan los reflejos metálicos hay que hacer una tercera cocción a baja temperatura y en reducción, no dejando que haya oxígeno en el horno.
Es una obra producida en la fábrica La Ceramo, fundada en 1885 por José Ros Furió en el barrio de Benicalap en Valencia. Esta fábrica fue muy importante en la recuperación de la técnica de reflejos metálicos, que casi se había perdido en el siglo XIX. El dueño parece que consiguió la fórmula de los alfareros de Manises, que desde la Baja Edad Media la habían ido transmitiendo de padres a hijos. La fábrica se mantuvo en funcionamiento hasta hace unos pocos años.
Los reflejos metálicos causaron sensación entre los coleccionistas y ceramistas de toda Europa, y ya en el siglo XIX se imitaron piezas conservadas en importantes museos. En 1892 se celebró en Barcelona la Exposición Internacional de Reproducciones y, los ceramistas que se presentaron, compitieron por ofrecer las cerámicas que mejor reproducían el estilo árabe. Entre las fábricas españolas que se presentaron de Sevilla, Alhama de Aragón y Madrid, La Ceramo de Valencia fue la que se llevó una medalla de oro. (Abraham Rubio, 2016)

Marca de la fábrica de cerámica de reflejo metálico La Ceramo, similar a la que aparece en un jarrón del Museo Sorolla correspondiente al primer tercio del siglo XX.
PADILLA MONTOYA, Carmen: Catálogo de Cerámica. Museo Sorolla. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Dirección General de los Museos Estatales. Madrid, 1992, nº 443, pp. 181 y 352.
Las fábricas de reflejo metálico que surgen en Manises en el último cuarto del siglo XIX, recuperaron tanto las recetas y modos de producción tradicionales (el esmalte cercano al amarillo y el reflejo metálico más cobrizo y menos brillante, denotan menor presencia de estaño y plata respectivamente), como las tipologías y motivos hispanomusulmanes (la decoración de los reversos, las rosetas o medias naranjas, atauriques, solfas, etc.).
La producción de cerámica de reflejo metálico prácticamente había desaparecido a mediados del siglo XIX, por su escasa rentabilidad: los ceramistas únicamente realizaban piezas doradas como virtuosismo profesional o para encargos concretos. A finales del siglo XIX las modas historicistas recuperan todo lo relativo a la Edad Media, donde la cerámica hispanomusulmana fue una de los protagonistas, potenciada además por los movimientos Arts & Crafts.
La fábrica de La Ceramo, que subsiste hasta hoy, fue fundada en 1885 por el ebanista y restaurador D. José Ros, en el barrio valenciano de Benicalap. Dejando a parte leyendas familiares que dicen que D. José encontró un pergamino con la receta del reflejo dorado en un escritorio que estaba restaurando, parece que la técnica la enseñó Bautista Casany, hijo de un alfarero manisero del mismo nombre que realizaba piezas en reflejo dorado.
SOLER FERRER, María Paz, PÉREZ CAMPS, Josep, Historia de la cerámica valencia IV. Vincent García Editores S.A. 1987.
Sobre el escudo: Podría ser el escudo de Castilla y León y de las dos Sicilias. Efectivamente, si olvidamos el hecho que los esmaltes están todos inventados, el 1º cuartel es un partido de Castilla-León y de Aragón-Sicilia. Pero el resto del escudo es inventado. No se puede afirmar que sea un escudo de Castilla y León y de las dos Sicilias. (Manuel Alonso, 2006)
Catalogación Alonso Santos, Manuel; Rubio Celada, Abraham
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6