Bibliografía |
Burgos, legua cero del viaje Magallanes-Elcano. Una historia de reyes, mercaderes y océanos. Cristóbal de Haro, mercader burgalés. Burgos: Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021., 2019. p. 165; "Casco de plata y caparazón de pez erizo, de la cultura visaya (Filipinas). Museo Nacional de Antropología, Madrid.". Sólo se recoge la imagen de la pieza. Discovering Philippine Art in Spain. Manila: Department of Foreign Affairs, 1998. 184; HELMET
Panay, Visayas, Philippines
19th century
Sea-hedgehog, silver
Museo Nacional de Antropología (2.475)
Being excellent mariners, Filipinos maximized products of the waters eve for war. Like its namesake, the terrestial hedgehog, the sea-hedgehog fish is covered with sharp spines. Sea-hedgehog helmets are a curiosity and a rarity. One style of body armor, noticably resembling fish scales is called kurab-a-palong; it is made of animal hide.; Department of Foreing Affairs. National Centennial Commission on International Relations. Manila. 284 pp.. Filipinas, Puerta de Oriente. De Legazpi a Malaspina. Barcelona: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior: Lunwerg, 2003. 210/202; 69. Casco
Visaya (isla de Panay), siglo XIX
Repujado de plata: 15 x 23 x 17,5 cm
España, Madrid, Museo Nacional de Antropología, n.º inv. 2.475
Los sombreros o salacot son una parte importante de la indumentaria masculina, siendo indispensables en las zonas rurales. Su fabricación constituía una artesanía muy extendida entre las mujeres, principalmente en las zonas rurales. Se hacían de diferentes formas y materiales, como de calabaza, cuero, asta de carabao o carey, y también de distintas fibras vegetales, como la nipa, el burí, el nito o el buntal. Los más sencillos se utilizaban durante las faenas agrícolas o en la vida diaria, pero los muy adornados se reservaban para las ceremonias y fiestas. Los que tenían adornos de plata eran el símbolo de la jefatura local instaurada por los españoles, a los que éstos denominaban <gobernadorcillos> o <capitanes>, y que no necesariamente se correspondían con el líder tradicional. [...]
... está realizado con el caparazón del pez erizo, que se encuenta en los mares que circudan las islas. Este tipo de casco es muy singular y muy poco frecuente. En la parrte superior tiene una placa redonda de plata repujada con motivos florales, de la que sale un remate del mismo material y con decoración calada, adorno característico de muchos salacot del siglo XIX.
PRdeT
BIBLIOGRAFÍA
ROMERO DE TEJADA, 1993, p. 10; ROMERO DE TEJADA, 1998, p. 42; VV.AA., 1998, p. 158; ROMERO DE TEJADA, 2000, p. 21.. ROMERO DE TEJADA Y PICATOSTE, Pilar. "Filipinas, mosaico cultural". España y Filipinas 1898. Cádiz: Ayuntamiento de Cádiz, 1998, 10 p.. 31; CASCO. CAPARAZÓN DE PEZ ERIZO Y PLATA. VISAYAS. ISLA PANAY. MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA.; España y Filipinas 1898. Fundación Municipal de Cultura. Cadiz. pp. 23-33.. ROMERO DE TEJADA Y PICATOSTE, Pilar. Filipinas, hace un siglo. Ministerio de Educación y Cultura, 2000. p. 21, figura 8; Casco. Panay. Visayas. Pez erizo y plata. S. XIX. Museo Nacional de Antropología.
Casco hecho de pez erizo. Este tipo de casco es muy singular y muy poco frecuente; en la parte superior lleva un remate de plata, colocado sobre una placa también de plata con decoración floral repujada, que es un tipo de adorno muy característico en muchos de los salacots del siglo XIX..
|