Museo Museo de Cádiz
Inventario CE24827
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Mosaicos
Objeto/Documento Mosaico
Materia/Soporte Soporte: Mortero Blanco [El mosaico se sustenta sobre una base de opus caementicium]
Tesela: Caliza Negro
Mármol Blanco
Técnica Técnica musivaria
Dimensiones Altura = 1,05 m; Anchura = 1,89 m
Descripción Parte de un mosaico mayor, compuesto por teselas blancas y negras de pequeño tamaño asentadas sobre una base de mortero de cal (opus caementicium). Sobre un fondo blanco se destaca una figura negra que representa un tritón que avanza hacia la derecha, sosteniendo un remo con la mano derecha y tocando la bucina, que sujeta con la izquierda
Iconografia Todo el fondo: Tritón;
Representación de un tritón, criatura mitológica que habita en los mares, con la parte superior como la de un hombre adulto, y su parte inferior en forma de cola de pez, con dos patas delanteras de caballo bajo el vientre. De las pezuñas, los codos y la cola le nacen pequeñas aletas abiertas. La figura, con el torso desnudo y musculado, sostiene un remo, con la pala hacia arriba, con su mano derecha, y con el brazo izquierdo extendido sujeta y toca una bucina. La cabeza del personaje está tocada por una corona de corales o plantas marinas
[Esta figura formaría parte junto con otras similares (cfr. Nº Inv. CE 24828) y representaciones de peces del cortejo del triunfo de Neptuno. El dios cabalgaría flanqueado por los tritones]
Datación 26=175 [Segundo cuarto del siglo I d.C.: Adriano, 117-138 d.C. (Corzo 1981-1982: 52);Mediados del siglo II d.C. (Durán 1993: 250)]
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano
Uso/función Pavimento / Decorativo
Lugar de Procedencia Chorreadero Alto, Paterna de la Rivera(Janda (comarca), Cádiz <(provincia)>)
Lugar Específico/Yacimiento Chorreadero Alto
Clasificación Razonada El mosaico, parcialmente destruido, parece haberse situado, según se desprendió de los trabajos realizados por entonces (cfr. Corzo 1981-1982), en un patio. Éste estaría compuesto por una estructura cuadrangular central, que albergaría una fuente, y un pasillo en torno suyo, de 96 cm. de anchura, donde estaban ubicados los mosaicos. El mosaico se asentaba sobre una potente base de opus caementicium. Se ha conservado tres paños del mosaico (Nº Inv. CE 24827 y CE 24828).Se ha apuntado la posibilidad de una autoría común entre las piezas que componen este mosaico y el aparecido en Itálica que representa el triunfo de Neptuno (Corzo 1989: 368)
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CORZO SÁNCHEZ, Ramón. ´Un nuevo mosaico romano de ´thiasos´ marino´. 1981-1982. p. 51-54; Boletín del Museo de Cádiz. Tomo III

CORZO SÁNCHEZ, Ramón. La Antigüedad. 1989. p. 368; il. 306; Historia del Arte en Andalucía.

DURÁN PENEDO, Mercedes. Iconografía de los mosaicos romanos en la Hispania alto-imperial. 1993. p. 249-250; il. 37. Nº cat. 66

NEIRA JIMÉNEZ, María Luz. ´Mosaico de los tritones de Itálica en el contexto iconográfico del thiasos marino en Hispania´. 1994. p. 364, 366 y 367; VI Coloquio Internacional sobre Mosaico Antiguo (Palencia-Mérida, 1990). Referencias bibliográficas en la nota 17 de la p. 366
Observaciones No disponible para exposición temporal.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6