Foto: Patricia Alonso Pajuelo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE597
Clasificación Genérica Adornos para la cabeza; Plumaria; Indumentaria complementos
Objeto/Documento Corona
Tipología/Estado Corona vertical
Materia/Soporte Pluma de guacamayo [De la cola y de las alas de guacamayo rojo (Ara chloropterus) y/o de guacamayo escarlata (Ara macao). Las plumas rojas del centro proceden de la cola, las azules pueden ser de la cola o de las alas.]
Piel de ave [de tangara ventriescarlata (Anisognathus igniventris), matorralero de pecho amarillo (Atlapetes latinuchus) y otra especie sin identificar]
Corteza de llanchama
Hilo [de algodón]
Técnica Amarre sobre cordel-base
Cosido a mano
Taxidermia
Dimensiones Altura = 41,50 cm; Anchura = 25,50 cm
Descripción Corona formada por una banda de tela de corteza decorada con aves completas disecadas y pieles de ave cosidas. Las aves son la tangara ventriescarlata, con el plumaje negro, rojo y azul; y el matorralero de pecho amarillo, con el plumaje negro, amarillo y naranja. Hay tres ejemplares de cada especie, que se disponen cosidos sobre la banda e intercalados. En los extremos de la banda encontramos cosidos dos fragmentos de piel de ave con plumas de color amarillo, naranja oscuro y blanco.
En el reverso de la banda se cose una hilera de plumas largas de guacamayo rojo o escarlata. Las dos del centro son las más altas, de color rojo con la punta verde azulado. El resto, de color azul, se dispone de manera decreciente desde el centro a los extremos.
Los extremos de la banda se atan con hilos de algodón para ajustar la corona a la cabeza de su portador.

Clasificación razonada:
Tocados similares, realizados con plumas de guacamayo, los siguen utilizando hoy día los hombres de la nacionalidad kichwa de Pastaza en fiestas y ocasiones especiales, aunque ahora la estructura sobre la que se colocan las plumas es de cestería y no de tela de corteza. Las plumas preferidas son las de tucán, "siguanga", que no están presentes en este ejemplar. Los tocados de plumaria eran y son altamente valorados, y suponen uno de los principales bienes de intercambio comercial.
El creador del tocado suele utilizar plumas de aves con las que se encuentra en sueños. Las plumas del tocado representan los colores y los sonidos del mundo espiritual, solamente visibles para los espíritus o para las personas cuando toman ayahuasca, un alucinógeno que se prepara mediante la cocción de la liana "Banisteriopsis caapi". Las aves pertenecen al reino de Amasanga, el espíritu tutelar de la selva. Cuando un hombre realiza una corona de plumas es ayudado por la fuerza de Amasanga. El propio Amasanga lleva un tocado de plumas de tucán.
Hay un mito canelos kichwa que explica el aspecto actual de las aves. En él dos mujeres, Manduru Warmi ("Mujer Achiote", el pigmento vegetal rojo "Bixa orellana") y Widuj Warmi ("Mujer Genipa", el pigmento vegetal negro "Genipa americana") han sido apresadas por Machin Runa ("Persona Mono Capuchino") en una jaula de bambú con largas espinas. Diferentes aves aparecen como guerreros e intentan liberarlas sin éxito, hasta que finalmente lo consigue Sicuanga Runa ("Persona Tucán"), en agradecimiento las mujeres le pintan las plumas y el pico, y Sicuanga se convierte en un tucán. Ellas transformaron también al resto de las aves, dándoles su apariencia actual.

Bibliografía:
ALMAGRO Y VEGA, Manuel (1866): Breve descripción de los viajes hechos en América por la Comisión Científica enviada por el Gobierno de S. M. C. durante los años de 1862 á 1866". Madrid: M. Rivadeneyra.
BARREIRO, Agustín Jesús (1926): Historia de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1865). Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales.
CABODEVILLA, Miguel Ángel (ed.) (1998): El Gran Viaje. Quito: Abya-Yala.
KARSTEN, Rafael (2000): La vida y la cultura de los shuar. Cazadores de cabezas del Amazonas occidental. La vida y la cultura de los jíbaros del este del Ecuador. Segunda edición en español. Quito: Ediciones Abya-Yala.
TAYLOR, Anne Christine (1999): "The Western Margins of Amazonia from the Early Sisteenth to the Early Nineteenth Century". En Frank Salomon y Stuart B. Schwartz (eds.): The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, vol. III, parte 2. Cambridge: University of Cambridge, pp. 188-256.
WHITTEN, Dorotea S. y WHITTEN, Norman E. Jr. (1988): From Myth to Creation. Urbana, Chicago: University of Illinois Press.
WHITTEN, Dorotea S. y WHITTEN, Norman E. Jr. (2008): Puyo Runa. Imagery and Power in Modern Amazonia. Urbana, Chicago: University of Illinois Press.
WHITTEN, Norman E. Jr. (1985): "La Amazonía actual en la base de los Andes: una confluencia étnica en la persvectiva ecológica, social e ideológica". En: Amazonía Ecuatoriana. La otra cara del progreso. Quito: Ediciones Abya-Yala, pp. 11-58.
Datación 1865[ca]
Contexto Cultural/Estilo Canelos kichwa [La cultura canelos kichwa surge en el siglo XVII en torno a la misión dominica de Canelos, llamada así por la profusión en la zona de la canela americana (Ocotea quixos), ishpinku en idioma kichwa. Esta cultura se formó con miembros de otros pueblos del Alto Amazonas, especialmente achuar y záparas, que huían de la esclavitud del sistema de encomiendas, conflictos interétnicos y epidemias. Adoptaron el kichwa como lengua por influencia de los dominicos, ya que era el idioma que utilizaban los misioneros para evangelizar a toda la población indígena.
También se denominan Pastaza runa (runa significa persona en kichwa, Pastaza hace referencia a la provincia en la que residen), así como nacionalidad kichwa de Pastaza.]
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)
Recolección,
Historia del Objeto Esta pieza fue recogida por los miembros de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1865) en la Amazonía ecuatoriana en 1865. La Comisión del Pacífico fue la principal expedición científica española de mediados del siglo XIX. Entre 1862 y 1864 visita varios países sudamericanos y algunos centroamericanos, llegando hasta Estados Unidos. En 1864 cuatro miembros de la Comisión (los zoólogos Marcos Jiménez de la Espada y Francisco de Paula Martínez Sáez, el antropólogo Manuel Almagro y Vega, y el botánico Joan Isern i Batlló) emprenden lo que ellos mismos denominaron el Gran Viaje, recorriendo entre 1864 y 1865 América del Sur desde Guayaquil (Ecuador) hasta Belém (Brasil), atravesando gran parte de la Amazonía.
Pudieron adquirir la corona en Napo, allí llegan el 13 de mayo de 1865 y coinciden con un grupo de canelos kichwa que estaba de viaje; o durante la estancia de Manuel Almagro en la casa de un jefe canelo llamado Domingo, situada a un día de camino del río Lliquino, entre el 26 y el 28 de mayo de 1865; o en el pueblo de Sarayacu, donde Almagro permanece desde el 31 de mayo hasta el 5 de junio de 1865.
Bibliografía Historia de un olvido. La expedición científica del Pacífico (1862-1865). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003. 202.

MARTÍNEZ DE ALEGRÍA BILBAO, Fernando. Plumaria amazónica. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2002. 88.

VV.AA.. Tesoros del Amazonas. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales, 2013. p. 107.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6