Descripción |
Soporte de metal negro que incorpora un marco rectangular calado y adornado con roleos en la zona superior e inferior, destinado a contener una litofanía. Pie torneado y base cuadrada. En la parte posterior, vela sustentada en un portavelas con forma de corola.
Desde que en 1827 el francés Paul de Bourgoing patentó un procedimiento para realizar "émail ombrant" (esmalte sombreado), al que él mismo denominó litofanía, las litofanías comenzaron a realizarse en otros países de Europa, especialmente en Alemania. Se trata de placas o pantallas de porcelana o biscuit cuyos relieves en negativo, vistos al trasluz, nos ofrecen una imagen en grisalla o en color, y con más o menos efectos de claroscuro en función del grosor de la pieza. Aunque las más frecuentes son las placas de formato rectangular como las que nos ocupan, las hay también trapezoidales, semicilíndricas o circulares. Del mismo modo, en ellas se representan escenas de muy variado tipo: infantiles, familiares, costumbristas, religiosas, galantes y románticas, bucólicas y de paisajes.
Alemania y Francia destacaron especialmente en la producción de litofanías, a las que debemos imaginar en las mesillas y tocadores de las alcobas románticas, en lámparas o marcos, o bien suspendidas mediante cadenas en las ventanas de las distintas habitaciones, a modo de vidriera. Precisamente, esta pieza es un marco para una litofanía rectangular que bien pudiera haber decorado una mesilla de noche o un tocador. En particular, ingresó en el Museo del Romanticismo junto con la litofanía con número de inventario CE1375.
|