Museo Museo de Almería
Inventario DJ75038
Departamento Sección de Arqueología
Clasificación Genérica Elementos Pétreos
Objeto/Documento Alabastrón
Materia/Soporte Calcita Marfil [Este material es el denominado alabastro egipcio u oriental, diferente del verdadero alabastro yesosos (sulfato cálcico).]
Técnica Abrasión
Perforación
Pulido
Tallado
Desbastado
Dimensiones Altura = 32 cm; Diámetro boca = 13 cm; Anchura máxima = 16,50 cm
Asa: Altura = 3,30 cm; Diámetro interior = 0,40 cm
Borde: Grosor = 1,90 cm
Descripción Gran vaso de alabastro color marfil, con grandes betas blanquecinas concéntricas, que remarcan el perfil de la pieza. Presenta un estilizado galbo oval, con ancha base convexa y hombro redondeado, boca circular en el extremo con labio apuntado -parcialmente fracturada-, y un par de asitas asimétricas, con perfil semicircular y una delgada perforación central, dispuestas verticalmente sobre la zona de inflexión del galbo. Ambas superficies presentan un fino pulido, de acabado mate.
Datación 750[ac]=601[ac]
Contexto Cultural/Estilo General. Fenicio / Púnico
Lugar de Producción/Ceca Egipto (África)
Uso/función Posible urna cineraria
Lugar de Procedencia Cerro de Montecristo, Adra(Campo de Dalias (comarca), Almería): Abdera/Desconocida
Hallazgo,
[Estos vasos hallados en contextos arqueológicos de los siglos VIII al VI a.c., y cuya finalidad original fue, en opinión de J. Padró, la de servir como contenedores de vino egipcio de gran calidad, proceden indistintamente de asentamientos y necrópolis fenicias, donde se utilizaban para recoger las incineraciones, aunque son estas últimas las más pródigas en este tipo de hallazgos, destacando entre todas ellas la necrópolis del Cerro de San Cristobal en Almuñecar, yacimiento que ha proporcionado la colección de este tipo de vasos más importante fuera de Egipto. (Martín Ruiz, J. A., 1995)]
Lugar Específico/Yacimiento Cerro de Montecristo
Clasificación Razonada Por su tipología, el vaso de Adra podría encuadrarse dentro del grupo de jarras hebenet, caracterizadas porque la parte inferior se estrecha en relación con la superior. Son piezas bien conocidas en Egipto, donde se fabricaban en alabastro desde la dinastía XVIII, aunque en cerámica aparecen en momentos anteriores. En el País del Nilo se utilizaban para guardar productos de cierta categoría, tales como vino, cerveza, aceite, miel , fruta o incienso, Igualmente, esta forma es muy abundante en cerámica en la región sirio-palestina, de ahí que se la conozca también con el nombre de jarra o ánfora cananea (Padró i Parcerisa, 1983,50). Vasos de alabastro tipo hebenet no faltan en el mediodía de la Península Ibérica, siendo los más cercanos a la pieza de Adra los aparecidos en las tumbas 11 y 17 del Cerro de San Cristóbal de Almuñécar (Pellicer Catalalán, fig. 13 y fig. 26,1), aunque son diferentes al que nos ocupa por la forma de su parte superior, ya que poseen cuellos con gollete estrecho y boca ligeramente exvasada.
La forma de la boca, sin cuello ni labio y con las paredes inclinadas al interior las conocemos también en diferentes vasos de alabastro aparecidos en el litoral andaluz, aunque resultan de tamaño más pequeño que el de Adra. Muy similar, es el documentado en la tumba 9 de la necrópolis onubense de La Joya, hallado en un contexto del siglo VII (Garrido Roiz, 1970, fig. 35.1). También cabe citar una de las piezas halladas en 1972, en los alrededores de Torre del Mar (Málaga), hoy conservada en el Museo Arqueológico Nacional y fechada en los siglos VIII-VII a.C. (Pérez Die, 1976, 907, núm., 4, fig. 4).
En Egipto también existen vasos similares dentro de contextos del siglo VII, como los aparecidos en Riqueh y Tell el_Yahudiya (cfr. Pérez Die, 1976, nota 20 bis). Otros ejemplares se han documentado en las excavaciones españolas de Heracleópolis Magna; en este lugar del Egipto Medio, se han localizado cuatro fragmentos de vasos con una boca muy parecida al hallazgo de Adra, aunque se trata de recipientes más pequeños y estrechos, cuyas paredes interiores tienen una tendencia convergente que no aparece en el vaso almeriense (Molinero Polo, 1995, lám 80, g, m, ñ, o). Las piezas heracleopolitanas se sitúan a finales del siglo VIII a.C. o primera mitad del VII. (García Alfonso, E., 1998)
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía
Bibliografía CARRILERO, M.; et álii. ´Abdera fenicia , Excavaciones en el Cerro de Montercristo (Adra, Almería)´. 1988. Homenaje al Padre Tapia. Almería en la Historia, pp. 173-188..

FERNÁNDEZ-MIRANDA, M.; CABALLERO ZOREDA, L.. ´Excavaciones en el cerro de Montecristo (Adra, Almería)´. 1975. Excavaciones Arqueológicas en España, 85.

GARCÍA ALFONSO, Eduardo. ´Un vaso de alabastro procedente de Adra conservado en el Museo de Almería´´. 1998. Archivo Español de Arqueología, vol. 71, pp. 243-8..

LÓPEZ CASTRO, J.L.. ´La colonización fenicia en Abdera: nuevas aportaciones´. 1987. Actas II Congreso Internazionale di Studi Fenici e Punici, vol. III, pp. 981-9.

MARTÍN RUIZ, J.A.. Catálogo documental de los fenicios en Andalucía. 1995.

PADRÓ I PARCERISA, J.. ´Materiales egipcios del Cerro de San Cristobal, Almuñecar (Granada). Hallazgos de la campaña de 1963´. 1983. Almuñecar, Arqueología e Historia, vol. 2, pp. 11-78..

PELLICER CATALÁN, M.. Excavaciones en la necrópolis púnica ´Laurita´ del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada). 1962. Excavaciones Arqueológicas en España, 17..

PÉREZ DIE, M.C.. ´Notas sobre cuatro vasos egipcios de albastro procedentes de Torre del Mar (Málaga) conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid´. 1976. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 79, 4, 903-18..
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6