Museo |
Museo Nacional de Arqueología Subacuática
|
Inventario |
ESC-I/29.33/3/4905
|
Clasificación Genérica |
Recipiente de mesa; Materiales cerámicos
|
Objeto/Documento |
Jarra
|
Nombre Específico |
Vaso biberón
|
Materia/Soporte |
Arcilla
|
Técnica |
Torno rápido Engobado
|
Dimensiones |
Altura = 10 cm; Diámetro máximo = 11 cm; Diámetro base = 7,50 cm; Diámetro boca = 7 cm
|
Descripción |
Recipiente cerámico de forma cerrada. Perfil completo. Boca circular y labio exvasado. Cuerpo ovoide con máximo ensanchamiento en su parte inferior, umbilicado. Cuello cilíndrico muy estrecho al interior, hay un filtro con cinco orificios circulares. Pico vertedor de forma tubular apuntando hacia arriba. Asa de cinta, más ancha por su parte superior, que va del labio a la parte superior del cuerpo. Decoración pintada en color rojo. La pasta es de color beige con desgrasantes y micas calcáreas.
|
Datación |
266[ac]=151[ac] (Mediados s. III a. C. - Mediados s. II a. C.)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Romano republicano
|
Lugar de Producción/Ceca |
Norte de África
|
Lugar de Procedencia |
Cartagena
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Escombreras 1
|
Clasificación Razonada |
Esta pieza procede de los yacimientos de la Isla de Escombreras, de gran importancia y relevancia, puesto que se trata de seis pecios, cinco romanos fechados entre los siglos II a.C. y VI d. C., y uno medieval datado entre los siglos XII-XIII d. C. Su localización y excavación se realizó de forma sistemática entre los años 1997 y 2002. Se documentaron y extrajeron miles de materiales arqueológicos. En concreto, del pecio Escombreras 1, que transportaba un cargamento de vino y vajilla procedente de Campania y fechado en el 150 a. C. Estos tipos, denominados "vaso-biberón" o guttus, término latino que designa a los recipientes que permiten verter el contenido gota a gota, se producen desde finales del s. V a. C. hasta mediados del s. II a. C., momento de la destrucción de Cartago. A grandes rasgos se pueden distinguir los "biberones-odre" (biberons-outres) y los "biberones-jarra" (biberons-cruche), en función de si el tubo ancho se sitúa en la parte central o posterior de la pieza. Según algunos investigadores, podrían tener varios usos, entre los que destacan el de vertedor para rellenar las lucernas de aceite, o como biberón. Esta última hipótesis se basa en que estos recipientes se documentan de forma frecuente en enterramientos infantiles de tradición cultural púnica, depositándose como ofrenda y alimentos para el bebé en el más allá.
|
Bibliografía |
ARQVA, Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2008. pp. 170-171. "Vaso biberón" por Francisco Fernández Matallana. Scombraria. La historia oculta bajo el mar. Arqueología submarina en Escombreras. Murcia: Dirección General de Cultura, 2004. p. 164, ficha n.º 31.
|
Forma de Ingreso |
Depósitos de las CCAA
|