Museo |
Museo Nacional de Arqueología Subacuática
|
Inventario |
SN00017/2
|
Clasificación Genérica |
Navegación; Material orgánico
|
Objeto/Documento |
Cabo
|
Materia/Soporte |
Esparto
|
Técnica |
A mano Trenzado [Elemento trenzado a partir de fibras de esparto]
|
Dimensiones |
Longitud = 3,90 cm; Grosor = 0,40 cm; Peso = 0,10 gr
|
Descripción |
Un cabo es un conjunto de hilos de fibra vegetal, como el esparto o el cáñamo, que torcidos forman un solo cuerpo más o menos grueso, largo y flexible. Sirve para atar, suspender pesos, etc., el Esparto es un material muy usado en la cordelería náutica a causa de su gran durabilidad en el medio marino. La variedad de grosores y las diferentes técnicas de fabricación -trenzado o retorcido- permite adaptar el uso de cada uno de los cabos a las diferentes tareas de la tripulación. Mazarrón-2 ha permitido confirmar el uso de cabos de esparto para la fabricación de la estacha, ya que ésta apareció unida al ancla en el momento del hallazgo. Además ha permitido la documentación del uso de nudos marineros similares a los usados en la actualidad. Aunque las fuentes señalan que los cabos también se hacían con tiras de cuero o con otros materiales, es muy probable que cabos de esparto fueran usados para hacer firme el mástil, para la jarcia de labor y seguramente para la sujeción de distintas piezas.
|
Datación |
675[ac]=526[ac] (Mediados del s. VII a. C. - Mediados del s. VI a. C.)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Fenicio
|
Lugar de Procedencia |
Mazarrón
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Mazarrón 2
|
Clasificación Razonada |
Un cabo es un conjunto de hilos de fibra vegetal, como el esparto o el cáñamo, que torcidos forman un solo cuerpo más o menos grueso, largo y flexible. Sirve para atar, suspender pesos, etc., el Esparto es un material muy usado en la cordelería náutica a causa de su gran durabilidad en el medio marino. La variedad de grosores y las diferentes técnicas de fabricación -trenzado o retorcido- permite adaptar el uso de cada uno de los cabos a las diferentes tareas de la tripulación. Mazarrón-2 ha permitido confirmar el uso de cabos de esparto para la fabricación de la estacha, ya que ésta apareció unida al ancla en el momento del hallazgo. Además ha permitido la documentación del uso de nudos marineros similares a los usados en la actualidad. Aunque las fuentes señalan que los cabos también se hacían con tiras de cuero o con otros materiales, es muy probable que cabos de esparto fueran usados para hacer firme el mástil, para la jarcia de labor y seguramente para la sujeción de distintas piezas.
|
Bibliografía |
ARQVA, Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2008. pág. 142-143. "Cabuyería fenicia" por A. Miñano Domínguez. NEGUERUELA MARTÍNEZ, Iván. PEÑA, Victoria; WAGNER, Carlos G.; MEDEROS MARTÍN, Alfredo. ""Hacia la comprensión de la construcción naval fenicia según el barco "Mazarrón 2" del siglo VII a.C".". La navegación fenicia. Tecnología naval y derroteros. Encuentro entre marinos, arqueólogos e historiadores. Madrid: Centro de Estudios Fenicios y Púnicos, 2004, pp. 227- 278. pág. 227-278. "Cabuyería fenicia" por A. Miñano Domínguez.
|