Inventario MZ2-2000-37
Clasificación Genérica Arquitectura naval; Material orgánico; Elemento arquitectónico estructural; Elemento de sujeción; Navegación; Objeto de madera
Objeto/Documento Lengüeta
Materia/Soporte Madera
Técnica Perforado
Tallado [El elemento se ha obtenido tallandolo de una pieza de mayores dimensiones]
Ensamble de lengüeta y mortaja [La lengüeta forma parte de esta técnica de esamblaje.]
Dimensiones Longitud = 63 mm; Anchura = 25 mm; Grosor = 6 mm; Peso = 1,70 gr
Descripción Fragmento de lengüeta de color marrón claro. De sección plana y forma irregular, casi rectangular, esta muy desgastada en sus extremidades. Realizada en madera de olivo presenta una perforación para la clavija.
Datación 675[ac]=526[ac] (Mediados del s. VII a. C. - Mediados del s. VI a. C.)
Contexto Cultural/Estilo Fenicio
Lugar de Procedencia Mazarrón 2, Mazarrón(Murcia Suroeste y Valle Guadalentín (comarca), Murcia <(provincia)>): Barco Fenicio B2
Lugar Específico/Yacimiento Mazarrón 2
Uso/función Elemento del sistema de unión mediante Lengüeta y Mortaja. Unión de las tracas.
Clasificación Razonada Una Lengüeta es un elemento de ensamblaje fundamental en el sistema de unión en construcción naval conocido como de mortaja, lengüeta y pasador.
Consiste en una lámina de madera de forma rectangular a la que se han rebajado sus vértices. Sobre ella se han realizado sendos taladros que cruzan toda la pieza. En el canto de cada traca se han hecho sendos orificios donde se introduce dicha lengüeta. También a la traca se le practican sus respectivos taladros, para introducir por ellos la espiga que evita el movimiento de las lengüetas.
De esta forma, y colocando a una distancia regular las lengüetas, se fijan las tracas del barco dotándolas de gran resistencia y estanqueidad.
Al tratarse de uno de los elementos que más tensiones sufren, estas piezas suelen estar realizadas en un material muy resistente, en este caso se ha realizado en madera de olivo
Este sistema de ensambladura aparece atestiguado desde el siglo XIV aC, generalizándose poco a poco su adopción, hasta ser habitual desde el s. IV aC en todos los barcos. Su uso se mantiene hasta el abandono de sistema de construcción de casco previo, donde es imprescindible un reforzamiento del forro.
Catalogación Miñano Domínguez, Ana
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad