Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de América
Inventario 07521
Clasificación Genérica Ajuar ceremonial
Objeto/Documento Vaso
Nombre Específico Kero
Materia/Soporte Madera
Pigmento
Resina natural [Se sustituye resina por el término actual (20/07/2020).]
Técnica Tallado
Vaciado
Incisión
Pintado
Barnizado
Dimensiones Altura = 21 cm
Base: Diámetro = 12,50 cm
Boca: Diámetro máximo = 16,80 cm
Descripción La expedición de Orellana a la cuenca amazónica fue una extensión natural de la conquista del altiplano andino y consecuencia de los mitos divulgados sobre el País de la Canela y El Dorado y sus riquezas. Pero el conocimiento de esta región se remonta a épocas preincas, encontrándose influencias amazónicas desde antes de la cultura Chavín, pues ya que desde tiempos remotos existieron relaciones culturales y comerciales entre las poblaciones de la costa, la sierra y la selva. Ello se pone de manifiesto en la representación iconográfica de caimanes, serpientes, monos y jaguares así como en el uso de productos vegetales, en la costa y sierra, como la coca o la yuca. Los Incas por tanto tenían conocimiento y contacto con las poblaciones de la región oriental de los Andes y las habían incorporado al Antisuyo, una de las cuatro partes o provincias en que se dividía el Tahuantinsuyo o Imperio Inca, que se encontraba al este de Cuzco y que estaba conformado por las tierras que caían del piedemonte andino hasta el llano amazónico, de ahí que a sus habitantes se les aplicara el apelativo de Antis o chunchos, ambos términos sinónimos de salvajes o selváticos. No obstante, se desconoce el tamaño que tenía esta parcialidad pues la anexión real de estas poblaciones fue más bien escasa, dado que fueron difícilmente sometidos y las relaciones estaban fundamentalmente basadas en la existencia en la región de grupos de mitimaes, comunidades quechuas trasladadas por los Incas a lugares conquistados para cumplir funciones económicas, comerciales, políticas o sociales. El interés por la región se cifraba en la adquisición de productos exóticos, como plumas, oro, plantas medicinales y maderas como la chonta, así como la necesidad de mano de obra para el cultivo de la coca en lugares donde los campesinos andinos no se adaptaban. Escenas de enfrentamientos bélicos entre los Incas y los grupos amazónicos aparecen frecuentemente pintadas en los queros o vasos ceremoniales policromos de la época del virreinato, como en este caso, escenas en las que se representan también animales como tapires, monos o aves, principalmente loros, sí como plantas originarios de la selva y otros elementos característicos de las poblaciones amazónicas, como coronas de plumas, arcos y flechas y camisas o cushmas.
Iconografia Escena militar
Datación 1532-1600
Contexto Cultural/Estilo Inca-colonial.
Lugar de Producción/Ceca Perú (América del Sur)
Lugar de Procedencia Departamento de Cuzco(Perú, América del Sur)
| más imágenes |

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

Foto: Amparo Moltí

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad