Foto: Joaquín OTERO ÚBEDA

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de América
Inventario 13338
Clasificación Genérica Instrumentos musicales
Objeto/Documento Tambor
Nombre Específico Tunduli
Materia/Soporte Madera
Técnica Tallado
Vaciado
Dimensiones Longitud = 120 cm; Diámetro = 41 cm
Descripción Tradicionalmente consideramos un tambor como un instrumento musical, pero para algunas culturas amazónicas puede tener un significado mucho más importante. El que observamos aquí pertenece a la cultura Shuar de la familia lingüística Jíbaro, actualmente localizada en Ecuador y Perú. Fue recogido a mediados del siglo XIX por la Expedición al Pacífico, último de los grandes viajes científicos españoles al continente americano.
Este tipo de tambor, de grandes dimensiones, se denomina tunduli y se realiza en una sola pieza utilizando el tronco de un árbol grueso. Primero se elige un árbol que suele ser de madera liviana pero resistente al agua, tras talarlo, se deja secar y se corta un cilindro. El interior se vacía dejando una pared uniforme de unos dos centímetros, suele mantenerse un tabique de separación en el centro para conseguir distintas modulaciones del sonido. El tambor se cuelga de unas cuerdas por los extremos o se suspende sobre unos vástagos y es utilizado solo por hombres que lo golpean con grandes mazas consiguiendo variaciones de tonos que permiten incluso reconocer la casa desde la que se está tocando el instrumento.
Carvajal, con cierto grado de admiración, narra el sonido de los tambores en uno de los momentos en los que se encuentran con "...cuatro canoas llenas de indios [...] y como nos vieron, dan la vuelta a gran priesa, dando arma, en tal manera que en menos de un cuarto de hora oímos en los pueblos muchos atambores que apellidaban, la tierra, porque se oyen de muy lejos y son tan bien concertados que tienen su contra y tenor y tiple...".
Lo que narra Carvajal es el uso del tambor como sistema tradicional de comunicación entre tribus más o menos próximas; en este caso avisando de un potencial peligro. La distinción de notas que el español describe puede corresponder con códigos establecidos por las aldeas para reconocerse entre ellas o tan solo emitir mensajes de distinto contenido, es decir, podría tratarse de un lenguaje específico y relativamente complejo. La efectividad de este sistema la pudo experimentar la tripulación de Orellana que encadenaron varias aldeas en las que los indígenas estaban prevenidos de su llegada y les atacaron sin dejarles tocar tierra.
En 1858 Villavicencio en su obra "Geografía de la República de Ecuador", explica que "los jibaros tienen un gran tambor llamado tunduli colocado fuera de la casa en un lugar elevado. Cuando tienen necesidad de pedir socorro o anunciar alguna noticia para que se pongan en armas los de la tribu, o un convite para un festejo, da cierto número de golpes, según el objeto que se propone: este tambor hace las veces de telégrafo para comunicar noticias, pues de distancia van repitiendo los tambores el mismo sonido y en pocos instantes la tribu esta prevenida para la defensa". A mediados de 1960, Karsten explica como estos grandes tambores jíbaros se tocan de distinta manera en función del tipo de celebración, son una forma de entrar en contacto con los seres sobrenaturales, su ritmo atrae a los espíritus y quedan dentro del alma del tambor.
Datación 1866 (anterior a)
Contexto Cultural/Estilo Shuar (Jíbaro).
Lugar de Producción/Ceca Ecuador (América del Sur)
Lugar de Procedencia Ecuador(América del Sur)
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad