Foto: Gemma Obón Tolosa

:: Ampliar Imagen ::

Inventario 1993/80/156BIS
Clasificación Genérica Medallística
Objeto/Documento Medalla
Tipología/Estado Conmemorativa
Autor/a Grabador: Leoni, León (Fecha de nacimiento: 1510 - Fecha de defunción: 1590)
Título Medalla de Carlos V e Isabel de Portugal
Conjunto Negativo sobre placa de vidrio y FM
Metal Plata [Plata sobredorada]
Técnica Acuñación
Dimensiones Diámetro = 36 mm; Peso = 25,50 gr
Descripción Leone Leoni, el escultor favorito de Carlos V y también medallista, realizó esta medalla por encargo del emperador siete años después de la muerte de su esposa, Isabel de Portugal. Esta pieza es sin duda el mejor ejemplo de la calidad técnica y artística que llegó a alcanzar Leoni en sus medallas, tanto por el retrato del ya maduro Carlos como por la belleza de la efigie de Isabel, para la que se inspiró en una pintura, también póstuma, de Tiziano.

Carlos V encargó esta medalla a Leone Leoni, medallista italiano, en 1546, coincidiendo con una de sus estancias en Italia. A primera vista se trata de una pieza de exaltación imperial, en la que se reúne al poderoso emperador con su esposa, Isabel de Portugal, emperatriz y regente de los reinos españoles durante las frecuentes campañas en Europa de su marido. Sin embargo es un testimonio de una historia más íntima: la de la recuperación por parte de Carlos de la imagen de su difunta esposa, ya que la emperatriz había fallecido siete años atrás. Un proceso en el que intervinieron tanto el propio Carlos como el pintor Tiziano y el escultor Leoni.

Isabel había muerto durante el parto de su quinto hijo en 1539. Tenía entonces 36 años y Carlos sólo conservaba un retrato suyo que no le satisfacía por su mediocre calidad, por lo que encargó a Tiziano que pintase uno nuevo que hiciera justicia a la belleza y dignidad de Isabel. Finalmente el pintor elaboró tres retratos, de los que sólo se conserva uno, en el Museo del Prado, y una copia de Rubens del tercero, un retrato de pareja en el que el matrimonio aparece de nuevo reunido, al igual que en la medalla que nos ocupa. Estos cuadros tienen su propia intrahistoria: cuando Tiziano le presentó el primer retrato, Carlos le pidió que retocase la nariz, no porque fuera incorrecta o estuviera mal pintada, sino porque no se ajustaba a la imagen que él guardaba de su esposa. Así, la nariz aguileña de Isabel se transformó en una nariz recta de inspiración clásica.

Este primer retrato es el que sirvió como modelo a Leone Leoni para diseñar su medalla. Así lo dice el propio medallista en una carta al cardenal Granvela, fechada en noviembre de 1546, en la que le comenta que Su Majestad le ha encargado grabar un troquel con el retrato de la emperatriz y que lo ha realizado "según el Tiziano". Por ello la efigie medallística de Isabel tiene la misma postura y rasgos, incluyendo la nariz, que el retrato conservado de Tiziano, si bien difiere en detalles como el peinado y el vestido y, obviamente, en la adaptación a un soporte metálico y de forma circular. Un formato, el de la medalla, que era particularmente prestigioso por sus resonancias clásicas, y que abrió a Leoni la puerta a nuevos encargos que le convirtieron en el escultor de la imagen imperial de Carlos V.

En el siglo XVI, los retratos cumplían la función sustitutiva y evocadora del ausente que en tiempos contemporáneos ha cubierto la fotografía: si bien algunos estaban destinados a la exposición pública, otros se colgaban en estancias privadas y eran contemplados en la intimidad. Como los retratos pintados, las medallas son objetos de prestigio y regalo con un fuerte componente de propaganda e imagen oficial, pero también eran conservadas por razones sentimentales. El inventario realizado a la muerte de Carlos en Yuste, en 1558, menciona un pequeño armario en el que el emperador conservaba un camafeo en el que aparecía con su hijo Felipe II y nueve medallas con los retratos de sus familiares más queridos, entre ellos el de la emperatriz. La transformación del físico de Isabel de acuerdo con el recuerdo de Carlos, unido a la distancia y majestad que transmite la imagen, proporciona uno de los mejores ejemplos de esta relación personal que podía llegar a establecerse con los retratos de aparato.
Inscripciones/Leyendas anverso
IMP · CAES · CAR - OLVS V · AVG
Reverso
DIVA · ISABELLA · CA - ROLI · V · VX · (adorno floral)
Cronología 1546[ca] (Después de 1546)
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Dinastía de los Austrias. España
Catalogador Numismática y Medallística
| más imágenes |

Foto: Gemma Obón Tolosa

Foto: Gemma Obón Tolosa

Foto: Fernando Velasco Mora

 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-050-6Accesibilidad