Foto: Miguel Ángel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE12492
Clasificación Genérica Grabado; Textiles; Actividad cinegética; Actividad comercial
Objeto/Documento Colgadura
Autor/a Akovak Klengenberg, Patrick (Fecha de nacimiento: 1944 - Fecha de defunción: 1976)
Materia/Soporte Tejido azul
Tinta negra
Madera
Hilo marrón
Técnica Serigrafía
Dimensiones Longitud = 74 cm; Anchura = 36,50 cm
Descripción Colgadura de tela rectangular de color azul estampada en negro con escena de caza de focas. La tela tiene un pespunte en los laterales, el borde inferior presenta flecos mientras que la parte superior está enrollada y cosida a una vara de madera. Un hilo de color marrón se encuentra atado a la madera para suspensión.
En la escena representada apreciamos dos hombres inuit en pie, de perfil, vestidos con parka con capucha apuntada, pantalones, botas y manoplas. Uno de ellos se encuentra en la mitad superior de la tela mirando hacia abajo y mostrándonos su lado derecho, mientras que el otro está en la mitad inferior y vemos su perfil izquierdo. La parka del hombre que está situado en la mitad inferior tiene un largo faldón trasero, la del otro hombre es recta y tiene una línea horizontal con adornos verticales en la cintura. Los bordes de la abertura de la capucha, la parka y los pantalones son bandas sin tinta. Ambos sujetan un arpón con la mano derecha y en la izquierda sostienen una cuerda que está unida al arpón. Entre ambos hombres y a lo largo de la tela hay una especie de camino ondulante. Ambos hombres apuntan con su arpón a sendos círculos. En la parte superior del camino asoma su cabeza una foca de perfil. Junto al hombre de la mitad superior hay un instrumento alargado con la zona superior redondeada, bajo él un cuchillo de hoja ancha con el mango en forma de "L".

Clasificación razonada:
El tema de la pieza es la caza de focas en respiradero, el camino es una grieta en el hielo sobre la que se encuentran tres respiraderos, los dos círculos a los que apuntan los cazadores con sus arpones, y un tercero del que emerge la cabeza de una foca.
Las focas eran la presa principal de los inuit, apreciadas por su carne, su grasa (empleada como combustible) y su piel. Cazaban varias especies de foca, la que más importancia tenía en su economía era la foca anillada ("Pusa hispida") o "nettik". De diciembre a mayo los inuit copper cazaban focas anilladas y focas barbudas o "ugjuk" ("Erignathus barbatus") en los respiraderos que hacían estos animales en el hielo marino, y en el borde de hielo o "sinaa". Durante la temporada de caza de focas, los inuit copper se juntaban en grandes campamentos de invierno en el hielo marino, de esa forma podían cubrir más fácilmente el número de respiraderos y acceder a más presas. Tenían un sistema para compartir la carne de foca, llamado "piqatiyit", mediante el cual cada cazador tenía un compañero con el que compartir la caza.
Los perros que tiraban del trineo ayudaban a los cazadores a localizar los respiraderos olfateando el terreno. Este tipo de caza era muy duro ya que el cazador debía esperar alerta durante horas en la misma posición a que apareciera un animal, soportando las bajas temperaturas del Ártico. Cuando aparecía una foca el cazador solo disponía de una oportunidad para cazarla, ya que si fallaba la foca volvía a sumergirse en el mar.
En la pieza podemos apreciar el equipo utilizado en la caza de focas en respiradero, el arpón articulado o "unang", cuya punta se separaba del astil tras golpear a la presa, la punta estaba unida a una cuerda, "iparang", que también apreciamos en la tela, con la que subían al animal a la superficie, donde era rematado. El instrumento alargado es una sonda de hueso empleada para comprobar dónde se encuentra exactamente el respiradero y cuál es la forma de sus paredes. El cuchillo es un cuchillo de nieve o "pana", utilizado en este tipo de caza para retirar la nieve de la superficie del respiradero.
Con la introducción de las armas de fuego, las trampas de acero y las redes de pescar, el ciclo económico de los copper cambió y paulatinamente se fue abandonando la caza de focas en respiradero en la primera mitad del siglo XX.
El adorno que lleva en la cintura el hombre situado en la zona superior de la pieza podría ser un cinturón con amuletos.
El inicio del arte gráfico inuit se sitúa a finales de los cincuenta y principios de los sesenta del siglo XX. El fomento del arte contemporáneo inuit por parte del gobierno canadiense había comenzado una década antes con la escultura, que tuvo un gran éxito, la intención con el arte gráfico era explorar otras formas artísticas. Los inicios del arte contemporáneo coinciden en el tiempo con el proceso de sedentarización propiciado por el gobierno, mediante el cual los inuit abandonan su tradicional modo de vida nómada para residir en asentamientos permanentes. Coinciden también con un momento de bajos precios en la piel de zorro ártico, proporcionando así ingresos alternativos al trampeo, que era entonces el principal medio para conseguir dinero y poder adquirir bienes manufacturados a los que se habían acostumbrado, como armas de fuego, alimentos o ropa occidental.
Los temas representados, al igual que en la escultura, reflejan en su mayoría su modo de vida hasta mediados del siglo XX, aunque también abundan las representaciones de animales del medioambiente ártico. Si bien se trata de un arte fomentado por y dirigido a los "qallunaat", como denominan los inuit a los blancos, también supone para ellos una forma de reafirmar su identidad cultural y un medio para representar y mantener viva su cultura.
El grabado en Ulukhaktok comienza con la creación de la Holman Eskimo Co-operative en 1961, la idea fue del sacerdote encargado de la misión católica de la localidad, Henri Tardy. El sacerdote se inspiró en experiencias similares llevadas a cabo en otras comunidades inuit como Cape Dorset. La primera colección de estampas de Ulukhaktok fue realizada en 1965.
El autor de esta obra es Patrick Akovak Klengenberg, que se asienta en Ulukhaktok en 1962. Él comenzó siendo escultor, pero a partir de 1966 empieza a dibujar. Su esposa, Elsie Klengenberg, y sus hijos Helen y Stanley, también son artistas. Patrick es nieto de Christian Klengenberg Jorgensen, un conocido ballenero, trampero y comerciante de origen danés. Christian estaba casado con Gremnia Qimniq, una inupiaq de Alaska, con la que se instaló en territorio copper, muchos de sus descendientes viven en Ulukhaktok y otras localidades de la zona.

Bibliografía:
BALIKCI, Asen (1984): "Netsilik". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 415-430.
BERLO, Janet Catherine (1995): "Helen Kalvak (1901-1984): Undisputed Artistic Royalty". En Inuit Art Quarterly, vol. 10, nº 3. Ottawa: Inuit Art Foundation. pp. 24-25.
BOAS, Franz (1888): "The Central Eskimo". En 6 th Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1884-1885. Washington: Smithsonian Institution. pp. 399-669.
BURCH, Ernest S. (1988): The Eskimos. Norman: University of Oklahoma Press.
DAMAS, David (1984): "Copper Eskimo". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 397-414.
GRABURN, Nelson H. H. (1976): "Eskimo Art: The Eastern Canadian Arctic": En Nelson H. H. Graburn (ed.): Ethnic and Tourist Arts. Cultural Expressions from the Fourth World. Berkeley: University of California Press. pp. 39-55.
JONES, H. G. (1996): "Christian Klengenberg and the opening of trade with the Copper Inuit". En Études/Inuit/Studies, vol. 20, nº 2. Quebec: Université Laval. pp. 101-108.
VALEE, Frank G., SMITH, Derek G. y COOPER, Joseph D. (1984): "Contemporary Canadian Inuit". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 662-675.
Firmas/Marcas/Etiquetas En el anverso de la tela a la derecha, Serigrafía
AKOVAK [Es la firma del autor del dibujo, Patrick Akovak Klengenberg.]
Datación 1968[ca]
Contexto Cultural/Estilo Inuit copper [La palabra esquimal, con la que se ha venido denominando a las sociedades que habitan el Ártico, tiene un fuerte carácter peyorativo, ya que deriva de la lengua algonquina y se cree que significa comedor de carne cruda, aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir el que habla una lengua extranjera, de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inuit (en singular inuk), que en su idioma, el inuktitut, significa personas.
Los inuit copper reciben su sobrenombre por la existencia de depósitos de cobre en la zona en la que habitan, que ellos empleaban en algunos objetos de su cultura material.]
Lugar de Producción/Ceca Ulukhaktok (Northwest Territories, Canadá) [Los habitantes de Holman cambiaron el nombre de la localidad en el año 2006 por el de Ulukhaktok, que en idioma inuktitut significa el lugar donde se encuentran los componentes del ulu. El ulu es el tradicional cuchillo femenino con forma de media luna, en Ulukhaktok hay depósitos de pizarra y cobre, empleados para hacer las hojas de los cuchillos.]
Lugar de Procedencia Ulukhaktok(Northwest Territories, Canadá)
Historia del Objeto El etnólogo alemán Karl-Sieghard Seipoldy adquirió una colección de 40 objetos, entre los que se encuentra esta pieza, en un viaje que realizó a Canadá en 1968, donde tuvo la oportunidad de convivir con los inuit caribou.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad