Foto: Miguel Ángel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE12476
Clasificación Genérica Maquetas y modelos; Escultura; Vehículos terrestres; Juegos y juguetes; Actividad comercial; Actividad cinegética; Transporte
Objeto/Documento Maqueta
Autor/a Kiluvigyuak Hallauk, Joy (Fecha de nacimiento: 1940 - Fecha de defunción: 2000)
Materia/Soporte Asta de caribú [(Rangifer tarandus)]
Tendón
Piel
Técnica Tallado
Pulido
Perforado
Atado
Dimensiones Altura = 10,90 cm; Longitud = 21,50 cm; Anchura = 8,60 cm
Descripción Maqueta de trineo cargado con una presa, realizada en asta de caribú. Con dos patines rectos en su parte posterior y curvados terminando en punta en la delantera. Tiene cuatro travesaños rectos, situados en la zona trasera y central, unidos a los patines mediante hilo de tendón atado que atraviesa dos orificios por travesaño en cada uno de los patines, ofreciendo un total de ocho orificios. Los travesaños tienen dos incisiones en cada extremo, en las que encaja el hilo de tendón. En las puntas hay un orificio en cada patín, a través de los cuales se ha introducido hilo de tendón que se encuentra anudado. En medio de los travesaños surge una estructura vertical compuesta por tres listones, dos verticales y uno horizontal, que representa las asideras del trineo. Los listones verticales están introducidos en un orificio situado en cada patín, el horizontal se une a ellos atado con hilo de tendón. Sobre los travesaños hay una talla que representa la mitad de un caribú, distinguiéndose parte del lomo y el vientre, las patas traseras y la cola. El caribú está atado mediante una tira de piel que pasa por encima de él y a través de los travesaños y las asideras, anudándose finalmente en uno de los lados.

Clasificación razonada:
Tradicionalmente, los inuit realizaban maquetas con varias finalidades, como juguetes para los niños, como ajuar funerario en los enterramientos y para vendérselas a los occidentales. Esta última es la función de esta pieza, que enlaza con una tradición de escultura que data de los primeros contactos con los exploradores, comerciantes y balleneros europeos. A mediados de los cincuenta del siglo XX se potencia la escultura inuit como fuente de ingresos y pronto, tanto hombres como mujeres comienzan a esculpir tallas para la venta.
La autora de esta pieza es Joy Kiluvigyuak Hallauk, que comienza su carrera a mediados de los sesenta, su maestro fue el escultor de Arviat John Attok. Su esposo, Luke Hallauk, también era escultor. Joy prefería esculpir en esteatita a hacerlo en asta, su tema preferido eran las maternidades.
El trineo o "qamutiik" era el principal medio de transporte durante el invierno. Los trineos varían de unas regiones a otras, sobre todo en lo que respecta a los materiales con los que están realizados. Lo ideal era que fueran de madera, pero no todos los grupos tenían fácil acceso a ella, en su lugar se empleaba hueso, marfil y materiales más insólitos como piel de foca y pescados congelados o bloques de hielo. El trineo constaba de dos patines, que normalmente estaban calzados con marfil, barbas de ballena o hueso, y distintos travesaños, que consistían en tableros con agujeros perforados en cada lado, a través de los cuales se introducían cuerdas de piel de foca con las que unirlos a los patines. La manera de atar los patines a los travesaños era muy importante, ya que había que evitar que el trineo fuera excesivamente rígido para que pudiera absorber los baches sin partirse. Para que los patines se deslizaran mejor se frotaban con barro y agua que se congelaban, de esa forma el hielo disminuía la fricción del trineo sobre la nieve. Una estructura vertical, servía para que el conductor se apoyara y para dirigir el trineo. Los perros se unen al trineo mediante el "pitu", una cuerda de piel de foca,que se ata a los patines y a las correas de los arneses de los perros.
A finales de los años sesenta del siglo XX aparecen las motos de nieve, que poco a poco fueron reemplazando a los trineos tirados por perros. Las motos de nieve tenían ventajas como la rapidez, podían transportar más peso y solo había que suministrarles combustible cuando estaban en funcionamiento, a diferencia de los perros, que siempre tenían que ser alimentados; pero a cambio tenían elevados costes de adquisición, combustible y mantenimiento. Se siguieron empleando trineos, pero a modo de remolques de las motos de nieve.
El cambio no afectó solo al transporte, también a su modo de vida, al no tener que alimentar a varios perros, no era necesario cazar tantas presas, y la caza fue dejando de ser la principal actividad económica de los inuit, surgiendo otras nuevas como el trabajo asalariado o la escultura. Las motos de nieve favorecieron también la implantación de un modo de vida sedentario, ya que con ellas disminuía el tiempo empleado en los viajes y no era necesario residir en campamentos estacionales.

Bibliografía:
ARIMA, Eugene Y. (1984): "Caribou Eskimo". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 447-462.
BOAS, Franz (1888): "The Central Eskimo". En 6 th Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1884-1885. Washington: Smithsonian Institution. pp. 399-669.
BURCH, Ernest S. (1988): The Eskimos. Norman: University of Oklahoma Press.
FILICE, Michelle (2015): "Project Surname". The Canadian Encyclopedia. http://www.thecanadianencyclopedia.ca/en/article/project-surname/
PACI, Christopher (1996): "Commercialization of Inuit art: 1954-1964". En Études/Inuit/Studies, vol. 20, nº 1. Quebec: Université Laval. pp. 45-62.
SWINTON, George (1965): Eskimo Sculpture/Sculpture Esquimaude. Toronto: McClelland and Stewart Limited.
VALEE, Frank G., SMITH, Derek G. y COOPER, Joseph D. (1984): "Contemporary Canadian Inuit". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 662-675.
VVAA (1990): Esquimales: vida y arte de los inuit del norte de Quebec. Madrid: Ministerio de Cultura.
Firmas/Marcas/Etiquetas Etiqueta de autenticidad adhesiva, Escritura manual
CARVER SCULPTEUR KILMGUAK E1-366 // LOCATION LOCALITE ESKIMO POINT // SUBJECT SUJET KOMOTIK // DATE MAY 68 C5005 (Escultor: Kilmguak E1-366 // Lugar: Eskimo Point // Tema: Komotik // Fecha: mayo 68 C5005) [Estas etiquetas surgen como iniciativa del Department of Northern Affairs and Natural Resources de Canadá a partir de 1959, para evitar las falsificaciones de arte inuit. En ellas aparecen un iglú y las palabras canadian eskimo art.
Kilmguak es el apellido de la artista Joy Kiluvigyuak Hallauk, ya que a veces su apellido aparece escrito de esa forma, y su número de identificación E1366 coincide (todos los inuit de Canadá desde 1944 a 1972 tenían un número identificativo o disc number, dado por el gobierno). En cuanto al tema, la palabra komotik, significa trineo en inuktitut, es una de las grafías de qamutiik. Desconocemos el significado de C5005, probablemente se trate de un número que haga referencia a la obra.]
Datación 05/1968
Contexto Cultural/Estilo Inuit caribou [La palabra esquimal, con la que se ha venido denominando a las sociedades que habitan el Ártico, tiene un fuerte carácter peyorativo, ya que deriva de la lengua algonquina y se cree que significa comedor de carne cruda, aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir el que habla una lengua extranjera, de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inuit (en singular inuk), que en su idioma, el inuktitut, significa personas.
Los inuit caribou reciben su sobrenombre por la importancia que tenía el caribú en su economía tradicional.]
Lugar de Producción/Ceca Arviat (Nunavut, Canadá) [Los habitantes de Eskimo Point cambiaron el nombre de la localidad en el año 1989 por el de Arviat, que en idioma inuktitut significa lugar de la ballena de Groenlandia.]
Lugar de Procedencia Arviat(Nunavut, Canadá)
Historia del Objeto El etnólogo alemán Karl-Sieghard Seipoldy adquirió una colección de 40 objetos, entre los que se encuentra esta pieza, en un viaje que realizó a Canadá en 1968, donde tuvo la oportunidad de convivir con los inuit caribou.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Miguel Ángel Otero

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad