Foto: Miguel Ángel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE12501
Clasificación Genérica Utensilios de corte; Armas blancas
Objeto/Documento Cuchillo
Nombre Específico Pana
Tipología/Estado de nieve
Materia/Soporte Hoja: Hierro [o acero]
Mango: Madera
Aluminio
Técnica Hoja: Técnica de metal
Mango: Tallado
Remachado
Dimensiones Longitud = 55 cm
Hoja: Grosor = 0,30 cm; Longitud = 35 cm; Anchura = 4,20 cm
Mango: Longitud = 20 cm; Anchura = 6,50 cm; Grosor = 1,90 cm
Descripción Cuchillo con hoja metálica de hierro o acero y mango de madera. La hoja es alargada, ancha y ligeramente curvada, terminando en punta. El filo de la hoja está algo mellado. El mango largo y en forma de codo está unido a la hoja mediante cuatro remaches, tres de ellos aplicados sobre dos placas, una a cada lado, rectangulares en la zona que está en contacto con el mango y triangulares en el extremo en contacto con la hoja, de un metal que parece ser aluminio. El cuarto se aplica directamente sobre el mango. El extremo del mango se partió y fue reparado con cuatro remaches, dos de ellos se aplicaron sobre una placa rectangular del mismo metal utilizado para unir la hoja con el mango.

Clasificación razonada:
Este cuchillo de nieve, llamado "pana", es utilizado por los hombres para extraer y cortar los bloques de nieve necesarios para la construcción del iglú, la tradicional vivienda invernal de los inuit con forma de cúpula.
El iglú podía ser construido como vivienda familiar para el invierno o como vivienda temporal a modo de refugio en los viajes. En el primer caso se trataba de viviendas más amplias y solían estar formadas por varias cúpulas. La nieve adecuada para su construcción tenía que tener unas características muy precisas, debía ser nieve formada en una única tormenta y comprimida por el viento, las condiciones de viento necesarias eran habituales en el Ártico central, por lo que no todos los grupos que habitaban el Ártico utilizaban el iglú como vivienda familiar en invierno.
En la construcción del iglú normalmente intervenían dos hombres, uno cortaba los bloques con el cuchillo de nieve y el otro los colocaba. Los bloques tenían forma trapezoidal y medían entre 1 y 1,20 metros de ancho, 60 centímetros de alto y unos 15-20 centímetros de grosor. Se colocaba una primera fila de bloques en un círculo, luego se cortaba el primer bloque en diagonal y esta línea inclinada de corte seguía alrededor de la fila, de esta forma los bloques de la siguiente fila se iban colocando sobre estos formando una espiral, y cada vez se van inclinando más hacia el interior, hasta que en la parte superior se colocaba el último bloque o clave. Los espacios que quedaban entre los bloques se rellenaban con nieve.
El cuchillo de nieve también se empleaba en la caza de focas en respiradero, para cortar la nieve que cubría el agujero que utilizaban las focas para salir a respirar cuando el hielo se congelaba en invierno. Aunque este tipo de caza no era practicado por los inuit caribou, más orientados a la caza del caribú que a la de los mamíferos marinos, que era practicada en primavera y verano. Los inuit caribou sí lo empleaban para hacer agujeros en el hielo a través de los cuales pescaban en invierno, o para cortar nieve en la construcción de algunos tipos de trampas tradicionales. En el siglo XX lo utilizaron en el trampeo para obtener pieles de zorro ártico ("Alopex lagopus"), el cuchillo de nieve era muy útil para instalar las trampas de hierro o acero y cubrirlas con nieve. Este cuchillo también podía emplearse para otras tareas como desollar animales o trocear carne.
Estos cuchillos eran realizados con colmillo de morsa, asta o hueso de caribú, pero con la llegada de los europeos pronto comenzaron a ser sustituidos por cuchillos con hojas de hierro o acero.
El "pana" era el símbolo masculino inuit, mientras que el símbolo de las mujeres era el "qulliq" o lámpara de piedra. Actualmente el símbolo masculino es el rifle.
Pese a los cambios producidos, especialmente a partir de los años 60 del siglo XX, los inuit siguen empleando este tipo de cuchillos. Supone además un elemento de seguridad en los viajes en invierno, ya que si el viajero es sorprendido por una tormenta de nieve puede utilizarlo para construir un iglú temporal a modo de refugio.

Bibliografía:
ARIMA, Eugene Y. (1984): "Caribou Eskimo". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 447-462.
BOAS, Franz (1888): "The Central Eskimo". En 6 th Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1884-1885. Washington: Smithsonian Institution. pp. 399-669.
BURCH, Ernest S. (1988): The Eskimos. Norman: University of Oklahoma Press.
DAMAS, David (1984): "Central Eskimo: Introduction". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 391-396.
GUEMPLE, Lee (1986): "Men and women, husbands and wives: the role of gender in traditional Inuit society". En Études/Inuit/Studies, vol. 10, nº 1-2. Quebec: Université Laval. pp. 9-24.
Firmas/Marcas/Etiquetas En la parte inferior de la hoja, Grabado, Inglés
Leppington (Cutlers) Ltd. Sheffield Eng. (Leppington (Cuchilleros) Ltd.
Sheffield Inglaterra) [Leppington (Cutlers) Ltd. era una empresa de Sheffield (Inglaterra) dedicada a la fabricación de cuberterías y cuchillos entre 1950-1980.]
Datación 1968[ca]
Contexto Cultural/Estilo Inuit caribou [La palabra esquimal, con la que se ha venido denominando a las sociedades que habitan el Ártico, tiene un fuerte carácter peyorativo, ya que deriva de la lengua algonquina y se cree que significa comedor de carne cruda, aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir el que habla una lengua extranjera, de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inuit (en singular inuk), que en su idioma, el inuktitut, significa personas.
Los inuit caribou reciben su sobrenombre por la importancia que tenía el caribú (Rangifer tarandus) en su economía tradicional.]
Lugar de Producción/Ceca Sheffield (South Yorkshire, England) [La hoja fue fabricada en Sheffield, desconocemos si el resto del cuchillo también, aunque las reparaciones que presenta debieron producirse en Canadá.]
Lugar de Procedencia Arviat(Nunavut, Canadá)
[Los habitantes de Eskimo Point cambiaron el nombre de la localidad en el año 1989 por el de Arviat, que en idioma inuktitut significa lugar de la ballena de Groenlandia.]
Historia del Objeto El etnólogo alemán Karl-Sieghard Seipoldy adquirió una colección de 40 objetos, entre los que se encuentra esta pieza, en un viaje que realizó a Canadá en 1968, donde tuvo la oportunidad de convivir con los inuit caribou.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-054-8Accesibilidad