Inventario PROV 11/399
Clasificación Genérica Instrumentos de precisión y medida; Mobiliario
Objeto/Documento Reloj de sobremesa
Autor/a Maquinaria: Japy Fils
Caja: Mesnier Fils
Título Orfeo
Materia/Soporte Caja de reloj: Bronce dorado
Esfera de reloj: Esmalte [Negro y blanco.]
Maquinaria: Latón
Técnica Fundido a molde
Caja de reloj: Cincelado
Dorado al fuego
Esfera de reloj: Esmaltado
Dimensiones Altura = 35 cm; Anchura = 25 cm; Profundidad = 10 cm
Características Técnicas Duración de la cuerda = Ocho días de cuerda.
Iconografia Esculturas de bulto redondo de la caja: Orfeo; Lira;
Bajorrelieve del basamento: Lira; El Can Cerbero; Orfeo; Eurídice; Caronte
Firmas/Marcas/Etiquetas Platina, Grabado (metal), Letras caligráficas, Francés, Firma
Mesnier fils / Paris
Platina, Punzonado, Punzones o contrastes
3260 / 6 4 / Estampilla circular con JAPY FRÈRES & CIE ·MED. D´HONNEUR · [El 3260 corresponde al número de serie, mientras que el 6 y 4 son las cifras que aluden a la longitud del péndulo. Por último, la estampilla es de fabricación.]
Borde de la platina, Punzonado, Punzones o contrastes
3260 / AMF
Inicio de la suspensión, Punzonado, Letras mayúsculas, Francés, Marca técnica
BROCOT PROP.TÉ [Hace referencia a la suspensión tipo Brocot.]
Datación 1815-1830
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Época Restauración (Restauration, Francia)
Lugar de Producción/Ceca París (Francia, Europa)
Clasificación Razonada Este reloj de sobremesa francés, denominado historiográficamente como "Orfeo", corresponde a un diseño originado bajo el estilo Imperio y continuado durante la Restauración y el Segundo Imperio. En particular, este ejemplar se encuentra entre la transición del Imperio a la Restauración. A nivel de conservación se encuentra en muy mal estado, habiéndose perdido el péndulo, la campana de sonería, las dos agujas de la esfera, la llave de cuerda y el guardapolvo. A ello hay que sumarle que la lira de bulto redondo, la pierna izquierda de Orfeo y un par de patas están desmontadas.

Al conjunto en bulto redondo de Orfeo con la lira le faltaría una corona de laurel y una antorcha sobre el ara; y un instrumento cordófono, a modo de mandolina, en el otro extremo. Estos detalles se han conseguido averiguar al observar ejemplares similares vendidos en diversas casas de subastas.

La iconografía mitológica griega dispuesta sobre la base es muy rica, en la que se representa la historia más conocida del dios. Narran las fuentes que su esposa Eurídice murió al ser mordida por una serpiente mientras huía de Aristeo. Así, en las orillas del río Estrimón, Orfeo se lamentaba amargamente por su pérdida y, consternado, tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente que todas las ninfas y los dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al inframundo en busca de su amada. Durante el camino en las profundidades del inframundo, Orfeo tuvo que sortear muchos peligros y, llegado el momento y gracias a su música, ablandó los corazones de Hades y Perséfone, que permitieron a Eurídice que volviera con Orfeo al mundo de los vivos, pero con la condición de que él caminase delante de ella y no mirase atrás hasta que hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen a la mujer. Cuando Orfeo llegó a la superficie, ya por desesperación, volvió la cabeza para ver a su amada, pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, así que se desvaneció en el aire.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad