Inventario CE10922
Clasificación Genérica Instrumentos de precisión y medida; Metalistería
Objeto/Documento Reloj de viaje
Autor/a Atribuido a; Dejardin, Jules
Materia/Soporte Reloj de viaje: Latón dorado
Caja de reloj: Vidrio
Reloj de viaje: Acero
Esfera de reloj: Esmalte [Negro y blanco]
Estuche: Piel de ternera
Tinte rojo
Fibra vegetal
Tejido violeta
Técnica Caja de reloj: Dorado
Cincelado
Soplado a molde
Fundido a molde
Esfera de reloj: Esmaltado
Aguja: Pavonado
Estuche: Teñido
Curtido
Terciopelo
Dimensiones Estuche: Altura = 20 cm; Anchura = 12,30 cm; Profundidad = 12 cm; Peso = 572 gr
Llave: Longitud = 10 cm
Reloj de viaje: Altura = 19,50 cm; Profundidad = 9,20 cm; Peso = 2133 gr; Anchura = 10,30 cm
Características Técnicas Duración de la cuerda = Ocho días de duración.
Descripción Reloj de viaje de forma prismática, con la caja albergada dentro de una especie de templete de latón dorado construido con cuatro columnas con fuste estriado en cada uno de sus ángulos, denominada en ocasiones como caja anglaise. En todas sus caras hay vidrios biselados encajados en la estructura metálica menos en la base, la cual es opaca y posee cuatro pies prismáticos. Cabe resaltar que la parte superior posee un asa horizontal con una parte acanalada.
La esfera se puede vislumbrar en la cara frontal y carece de apertura. Es de esmalte blanco sobre plancha metálica en la que se han dispuesto dos esferas en esmalte negro. La superior tiene doble hilera de números: en la exterior se disponen arábigos del 5 al 60 en intervalos de cinco en cinco, con pequeñas rayas para el resto de minutos; y en la interior hay romanos del I al XII para indicar las horas. La inferior es mucho más sencilla con números arábigos del 1 al 12 y sirve para la alarma. Las agujas pavonadas en negro de la primera esfera son de tipo husillo, mientras que la de la segunda es de tipo pica de látigo y veleta.
Su trasera posee un vano que se abre de izquierda a derecha por un tirador situado en la parte izquierda. Tras él, se descubre la platina del reloj. De arriba hacia abajo, aparecen una toma de cuerda en su extremo izquierdo para la alarma, dos mazos que dan a la campana -uno para la alarma y otro para la sonería en punto-, una toma de cuerda para mover las agujas de las horas y los minutos, las dos tomas de cuerda para la sonería y la marcha del reloj, y finalizando se encuentra otra toma de cuerda para mover la aguja de la esfera de la alarma. Cabe destacar que en su parte superior hay una palanca que actúa como raqueta avance-retard. La maquinaria tiene escape de plataforma independiente con volante de tipo cut compensation.
Aparte se conserva la llave que es de doble boca, debido a que la toma de cuerda es de diferente tamaño para la sonería, la marcha y la alarma respecto a las que mueven las agujas de las esferas; y el estuche de piel de color rojo con asa para transportar, con tapa articulada de derecha a izquierda e interior forrado en terciopelo púrpura con relleno de fibra vegetal y tinte de anilina. Cabe señalar que dicho estuche cuenta en su parte trasera con un bolsillo donde hay un vidrio de repuesto y también tiene una apertura manual en su parte delantera a través de un tirador de tela, que sirve para dejar vista la esfera del reloj sin tener que sacarlo de su estuche.
Inscripciones/Leyendas Parte superior de la tapa del estuche, Adherido, Español, Etiqueta histórica
Adq. 331-72. Adquirido. Exp. 1303-1318-72
Lateral del estuche, Adherido, Español, Etiqueta histórica
Exp. 6320 Nº 1 Pedro Alarcón S.A.
Firmas/Marcas/Etiquetas Platina trasera, Grabado (metal), Letra cursiva, Francés, Marcas técnicas
R A / Reveil / Aiguilles / Aig Reveil / 492 (Retroceso Avance / Despertador / Agujas / Agujas del despertador / 492) [Corresponde con el sistema avance-retard las dos primeras iniciales, mientras que el número hace alusión a la fabricación en serie. Reveil es el mecanismo del despertador; Aiguilles es la puesta en hora de las agujas horaria y de minutería; y Aiguilles reveil es la puesta en hora de las agujas del despertador.]
Interior del bisel de la tapa trasera, Punzonado, Punzones o contrastes
27/ 27
Reverso de la base, Punzonado, Punzones o contrastes
24
Base de la maquinaria, Punzonado, Punzones o contrastes
492 / B27 / 92 / 47
Llave, Punzonado, Punzones o contrastes
1807
Bajo el forro de la tapa superior del estuche, Escritura manual, Letra caligráfica, Francés, Marca de autoría
J. Dejardin / Anglaise
Datación 1825-1875
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Francia (Europa)
Clasificación Razonada Esta pieza se incorporó a la colección estable en 1972 tras su compra por derecho de tanteo al anticuario Pedro Alarcón y supone el único ejemplar de reloj de viaje que hay asignado al museo. En este caso, está atribuido al autor francés Jules Dejardin, del que se conocen pocas noticias; aunque su producción se puede establecer a lo largo del siglo XIX, en particular entre los dos cuartos centrales de la centuria (1825-1875).

Si bien ya existían relojes de pequeño tamaño desde el siglo XVI, la razón de ser de esta tipología se encuentra, como bien indica su nombre, en el aumento considerable de los viajes. Algunas fuentes aluden que fue Abraham-Louis Breguet el inventor de estos relojes, también llamados de cabecera o de carruaje, sin embargo, desde finales del siglo XVIII existían algunos modelos de lujo realizados por autores franceses como Robert Robin. Por ello, se puede considerar que el reloj de viaje es fruto de la evolución de algunos relojes portátiles como los capuchinos y los mariscalas -pendules d´officier-, pero lo cierto es que esta tipología se consolidó en la década de 1780, alcanzando su máximo productivo en la primera mitad del siglo XIX, especialmente entre 1812 y 1830. París fue el centro neurálgico y las firmas Breguet et Fils y Paul Garnier fueron las que abarcaron mayor mercado y ayudaron a su difusión.

Los más sencillos contaban únicamente con esferas de horas y minutos, llegando a tener los más complejos segundero, fases lunares e, incluso, calendario perpetuo. Estas esferas solían estar hechas en metal visto o en planchas de latón esmaltadas en blanco, siendo inexistente la porcelana y careciendo de cualquier ornamentación. A pesar de ello, existían excepciones, particularmente en aquellos relojes cuyas cajas estaban hechas en plata o bronce, las cuales se cincelaban y esmaltaban, al igual que sus esferas. En general, la marcha tenía una duración que oscilaba entre las treinta horas y los quince días, presentando normalmente escape de plataforma o de palanca para su movimiento, que se podía visualizar por medio de una ventana en la cara superior. Igualmente, acostumbraban a tener sonería de horas, incluso de repetición y de gran sonería en los ejemplares más exclusivos. No obstante, una característica esencial es la alarma, que se colocaba a la vista por medio de una esfera subsidiaria en la parte inferior de la cara delantera y que tenía un mecanismo independiente.

Su complemento fueron los estuches de cuero que, además de servir para su transporte, también cumplían con una función de protección. Los más usuales fueron los de tonalidades rojizas, aunque el abanico se ampliaba hacia morados, marrones y negros. En este caso, confeccionado en vaqueta de Moscovia o piel de Rusia teñida de rojo, presenta también una ventana extraíble con la que poder consultar la hora sin sacar el reloj del estuche.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
| más imágenes |
 

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad