Inventario CE02152
Clasificación Genérica Joyería; Accesorios de indumentaria; Indumentaria militar
Objeto/Documento Venera (Insignia)
Materia/Soporte Esmalte
Oro
Esmeralda
Diamante
Técnica Cincelado
Pintado
Dimensiones Altura = 4,50 cm; Anchura = 3 cm
Descripción Venera de Santiago. En el anverso, la cruz de Santiago pintada en el centro sobre un corazón de esmalte blanco rodeado de diamantes alternados con esmeraldas, el marco de oro cincelado. Reverso de porcelana con decoración vegetal pintada en tonos rosas y negros.
Iconografia Cruz de Santiago
Datación 1710[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca España (Europa)
Clasificación Razonada Son específicas de la joyería española las llamadas, por extensión, veneras o encomiendas. Pueden considerarse joyas mixtas, entre el mundo profano y devocional. En origen eran hábitos o distintivos de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, a las que se añaden la de San Juan, Malta y el Espíritu Santo. El nombre de venera, hace alusión a la concha de peregrino, distintivo específico de la Orden de Santiago. También existen hábitos con los símbolos de las más importantes órdenes religiosas, cofradías e instituciones, destacando los del Santo Oficio o Santa Inquisición, asociados a las insignias dominicanas. En el siglo XVII, se observa una gran profusión de estos ejemplares. Son un signo de posición social, privativas de los nobles, sugerían la limpieza de sangre y nobleza, especialmente las de la Orden de Santiago, por lo que son joyas ricas y de uso masculino en su mayoría.

ARBETETA MIRA, L. (1998): La joyería española de Felipe II a Alfonso XII en los museos estatales, Madrid: Ministerio de Cultura; (2007): "Joyas barrocas en los tesoros marianos de Andalucía". En Sánchez-Lafuente Gemar, R. (ed.). El fulgor de la plata, Córdoba: Junta de Andalucía, pp. 124-142.

ALONSO BENITO, J. (2013): "Vistiendo el hábito. Aproximación a las variantes morfológicas más habituales en las joyas de órdenes militares durante el iglo XVII". En Herradón Figueroa, M. A. (coord.). II Congreso Europeo de Joyería. Vestir las joyas. Modas y modelos. Madrid: Ministerio de educación Cultura y Deporte, pp. 257-259.
Bibliografía ARBETETA MIRA, Letizia. Joyas de la época de Velázquez en la colección del Museo Nacional de Artes Decorativas. 1991. p. 375, il. 5 y 6, p. 383; [...] Una venera y sus lazos, con diamantes en campo de porcelana, aparece en la testamentaría de Velázquez y Juana Pacheco (1600). Es pieza SIMILAR, AUNQUE TARDÍA A la num. 2152 del MNAD, también con la cruz de Santiago, rodeada de diamantes alternados con esmeraldas, en marco de oro cincelado y con un bellísimo reverso de porcelana pintada.; Separata de V Jornadas de Arte sobre Velázquez y el arte de su tiempo
Madrid: Departamento de Historia del Arte Diego Velázquez, Centro de Estudios históricos, C.S.I.C.
.

ARBETETA MIRA, Letizia; et álii. El fulgor de la plata. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2007. p. 510-511; Pertenece a un grupo de joyas realizadas a finales del siglo XVII y primeras décadas del siglo XVIII, de diversos tamaños y funciones, para uso masculino y femenino, que poseen características técnicas y estilísticas muy específicas. En estas piezas es común el empleo de piedras, con preferencia esmeraldas y diamantes; un cincelado de roleos vegetales con motivos florales del tipo denominado «tulipanes», que siguen los repertorios decorativos del Manierismo tardío, mezclado con diseños de hojarascas típicamente barrocos. Hacia 1700, estas joyas adoptan perfiles triangulares o acorazonados, como es el caso, y suelen rematarse con un copete que, a su vez, adopta distintas formas, entre ellas la de corona con dos o tres arcos, de diseño muy uniforme según se comprueba en otras joyas que se comentan en el presente catálogo. Los dorsos, sin embargo, son diferentes, pues los más recientes llevan decoración incisa en el metal, mientras que los más antiguos aparecen recubiertos por esmalte pintado, y continúan siguiendo modelos franceses, sobretodo los publicados en 1663 por Gilles L´Egaré, de gran éxito en toda Europa, y cuyas características apreciamos también en la placa esmaltada con la cruz de Santiago al frente de esta joya: sobre fondo blanco «a la porcelana», decoración de vírgulas negras. De las veneras supervivientes con esmaltados similares, se encuentran varias en Andalucía, quizás la más conocida en Carmona. Hay también joyas con el dorso esmaltado en El Pilar, el Tesoro de la Virgen del Sagrario de Pamplona, la Catedral de Palma de Mallorca, el Museo Nacional de Artes Decorativas y colecciones particulares de Madrid, Barcelona y Navarra, entre otros ejemplos. Letizia Arbeteta Mira
; Exposición celebrada en la Iglesia de San Agustín, Córdoba, 24 de septiembre-30 de diciembre 2007.

ARBETETA, Letizia. La joyería Española: de Felipe II a Alfonso XIII en los Museo Estatales. Madrid: Ministeriode Cultura, 1998. 120 / 58.

Calderón de la Barca y la España del Barroco. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2000. p. 255, il. 59; Aunque de distinta forma el cuerpo y copete y de ejecución algo tardía (pues su fecha de ejecución puede abarcar la última década del siglo XVII y la primera del XVIII, más posible eta última), su estética se corresponde con la venera rica de Calderón: ... Una venera de oro pulida [...] con una cruz de Santiago en medio [...] guarnescida con 58 diamantes delgados, pequeños [...] y un copetico pequeño, calado, pulido y guarnecido con 13 diamantes....; Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio [cat. exp., Madrid, Sala de exposiciones de la Biblioteca Nacional, 16 de junio-15 de agosto de 2000].
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad