Foto: Museo Nacional de Escultura

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE0002
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura de bulto redondo
Autor/a Anónimo [Taller leonés]
Título Caballero yacente: Don Rodrigo Alonso Pimentel, Conde de Benavente (título anterior); Retrato funerario del I marqués de Villafranca del Bierzo, Luis Pimentel y Pacheco
Materia/Soporte Madera
Técnica Tallado
Policromado
Dimensiones Altura = 40 cm; Anchura = 157 cm; Profundidad = 48 cm
Iconografia Luis Pimentel y Pacheco; Marqués de Villafranca; Retrato individual masculino; Retrato funerario
Datación 1497[ca]
Contexto Cultural/Estilo Gótico español. Castilla
Lugar de Procedencia Convento de Santa María de Jesús, Villalón de Campos(Tierra de Campos (c) (Valladolid), Valladolid (p))
[Lugar específico dudoso]
Lugar Específico/Yacimiento Convento de Santa María de Jesús
Clasificación Razonada Cuando en 1862 la Comisión Provincial de Monumentos de Valladolid recomendó el traslado al Museo de "un guerrero que existe en la iglesia del pueblo de Villalón", para garantizar su conservación, se identificó esta escultura funeraria con Rodrigo Alonso de Pimentel, IV Conde de Benavente y Señor de Villalón (+1499), probablemente influenciados por el destacado papel que desempeñó este noble en los grandes acontecimientos del reinado de los Reyes Católicos. Con dicha identidad ha permanecido hasta que advertimos su imposibilidad, tanto por la certeza del enterramiento del citado conde en otro lugar como por la apariencia del rostro, excesivamente joven para una persona que falleció a una edad avanzada.
La clave la proporcionó el hallazgo de la noticia del entierro en Villalón de Luis Pimentel Pacheco, hijo primogénito del mismo Conde de Benavente, muerto de una caída en Alcalá de Henares el año 1497, cuando contaba unos treinta años (C. Duque, 1998-99). La escultura responde a la tipología más habitual entre la nobleza del momento, en la que la estatua yacente está revestida con la armadura que resalta el valor primordial de los hechos de armas. En un memorial sobre la grandeza de los Condes de Benavente, el propio Luis Pimentel sería recordado dos siglos y medio después de su muerte por su heroico comportamiento en la guerra con el Rey de Portugal. Se pretendía transmitir que la defensa de determinados valores era un medio para alcanzar la gloria eterna, en este caso expresada a través de un rostro sumido en un sueño tranquilo.
Por los pocos ejemplares conservados, lo más excepcional en este género artístico es el uso de madera, quizás condicionado por lo inesperado de la muerte, imitando el alabastro con la policromía blanca de la armadura. Aunque en alguna ocasión se ha sugerido que la escultura puede ser de procedencia alemana, en mi opinión es obra de un escultor al que se pueden atribuir otras tallas como la llamada Virgen de la Piña de la iglesia de San Miguel de Villalón, y por tanto activo en esta zona que por entonces pertenecía a la diócesis de León.
Nada sabemos del resto del conjunto sepulcral cuyo emplazamiento original se encontraba en el convento de San Francisco de Villalón fundado por el IV Conde hacia 1470. A pesar de las roturas en manos y pies, probablemente realizadas de forma deliberada para hacerse con la espada que llevaría sobre el cuerpo, hay que considerar afortunada la conservación de la escultura, teniendo en cuenta el traslado de los restos de Luis Pimentel a Benavente en 1547 y la destrucción del convento de franciscanos de Villalón tras el proceso desamortizador del siglo XIX.
Bibliografía ARA GIL, Clementina Julia. Escultura gótica en Valladolid y su provincia. Valladolid (m): 1977. pp. 299-300.

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel; LUNA MORENO, Luis. Museo Nacional de Escultura. Madrid (m): 1995. pp. 104-105.

DUQUE HERRERO, Carlos. La escultura yacente del I Marqués de Villafranca (m. 1497). Boletín del Museo Nacional de Escultura. Valladolid (m): 1998-1999, Nº 3.pp. 11-13.

GARCÍA DE WATTENBERG, Eloísa. Guía del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Valladolid (m): 1978. p. 65.

GONZÁLEZ GARCÍA-VALLADOLID, Casimiro. Valladolid, Recuerdos y grandezas, t. I. Valladolid (m): 1980. p. 48.

HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. Escultura yacente del I Marqués de Villafranca del Bierzo. En: MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA. Museo Nacional de Escultura: colección. 2015. pp. 64-65.

HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. Escultura yacente del I Marqués de Villafranca del Bierzo. Museo Nacional Colegio de San Gregorio: colección / collection. Madrid (m): 2009. pp. 64-65.

HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. Retrato funerario del I Marqués de Villafranca del Bierzo. En: CHECA CREMADES, Fernando(comis). Isabel la Católica: la magnificencia de un reinado. Salamanca (m): 2004. p. 424.

HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. Retrato funerario del I Marqués de Villafranca del Bierzo. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Museo Nacional de Escultura I: El encanto medieval. Valladolid (m): 2003. pp. 28-29.

HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. Retrato funerario del I Marqués de Villafranca del Bierzo. En: URREA FERNÁNDEZ, Jesús(dir). Tesoros del Museo Nacional de Escultura. 2005. pp. 36-38.

HERNÁNDEZ REDONDO, José Ignacio. Retrato funerario del primer Marqués de Villafranca del Bierzo. En: BARTOLOMÉ ARRAIZA, Alberto(comis). Los Reyes Católicos y Granada. Madrid (m): 2004. pp. 258-259.

WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Madrid (m): 1963. pp. 103-104.

WATTENBERG, Federico. Museo Nacional de Escultura. Valladolid. Madrid (m): 1966. p. 82.
Catalogación Hernández Redondo, José Ignacio
| más imágenes |

Foto: Museo Nacional de Escultura

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-127-7Accesibilidad