Foto: José Luis Municio García

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE10302
Clasificación Genérica Textiles
Objeto/Documento Corona
Materia/Soporte Corona: Alambre
Tela
Cinta: Seda
Tela
Cristal
Materia prima animal
Fleco: Seda
Técnica Corona: Forrado
Cosido
Cinta: Raso
Cosido
Disecado
Aplicación
Dimensiones Cinta: Longitud = 110 cm; Anchura = 18,40 cm
Corona: Diámetro interior = 18 cm; Diámetro exterior = 26 cm
Descripción Corona compuesta por alambre forrado de hilo verde al que van cosidas flores de tela rosa y violeta. De la corona parte un lazo del que penden dos cintas de raso a listas azul y rosa recorridas en toda su superficie por rama de flores realizadas en tela azul y pequeñas bolitas de cristal, aplicaciones de tela con capullos de seda en su interior y colibrí disecado. Remata en flecos de hilos de seda azul y rosa. En el reverso del lazo presenta una etiqueta con la inscripción: "PALMYRE TRIBOLT / MODAS Y VESTIDOS / CALLE SAN JOSE 3 / CADIZ".
Esta corona perteneció a Amalia Ramírez (1834-1918), una de las más destacadas cantantes de ópera y zarzuela españolas de la segunda mitad del siglo XIX. Comenzó los estudios musicales con su padre, músico aficionado, y después ingresó en el Conservatorio de Madrid donde recibió clases de solfeo de Iradier y de canto de Valldemosa y Saldoni. Allí fue llamada "la perla del conservatorio". En 1853 debuta en el Teatro Circo de Madrid con la zarzuela de Arrieta y Camprodón "El dominó azul". A partir de ese momento, Amalia comenzará una carrera musical llena de éxitos que la llevarán a actuar en los principales teatros de España y también en América. En1860, se casa con D. Adolfo de la Rosa y Roldán, famoso oculista, catedrático de Oftalmología y político, que llegaría a ser alcalde de Sevilla y diputado constituyente en las Cortes Republicanas de 1873, y con el que tuvo tres hijos: Julio, Adolfo y Blanca. Desde 1868 hasta 1874 se dedicó fundamentalmente a la ópera, actuando en los principales teatros europeos.
A lo largo de su dilatada carrera, Amalia Ramírez recibió diferentes reconocimientos entre los que se encuentran una serie de coronas que le fueron entregadas en las funciones que se organizaron en su beneficio, poniendo de manifiesto tanto los éxitos obtenidos en los teatros en los que actuó, como los homenajes que se le tributaron.
Era habitual que los actores, actrices y cantantes del siglo XIX fueran objeto de diferentes homenajes que destacaban su buen hacer en la escena. Como manifestación del éxito y la admiración, los responsables de los teatros solían obsequiar con ramos, coronas y otros regalos a estos artistas al final de una función. El público también mostraba su agradecimiento a los artistas tributándoles una ovación, arrojándoles flores al escenario, soltando palomas al final de las representaciones o entregándoles coronas.
Estas coronas están compuestas por flores artificiales, encajes, abalorios, perlas, hilos metálicos y otros adornos de pasamanería. De las coronas penden cintas de seda o raso con aplicaciones o bordados y en muchos casos inscripciones de las entidades o personas que le ofrecían el reconocimiento.
Podemos afirmar que estas piezas estaban ejecutadas en talleres de modistas. Este hecho lo confirma la inscripción que aparece en el reverso del lazo "Palmyre Tribolt", modista gaditana que seguramente realizaba trajes para las actrices y actores. Esta modista ya aparece reseñada en la "Guía manual de Cádiz" del año 1878.
(Catalogación: Mercedes Rodríguez Collado, 2021)
Iconografia Corona; Motivos vegetales y animales
Datación 1851=1870
Contexto Cultural/Estilo Reinado de Isabel II (1843-1868)
Romanticismo
| más imágenes |

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-133-7Accesibilidad