Foto: Raúl Fernández Ruiz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 52698
Clasificación Genérica Instrumentos científicos y de precisión
Objeto/Documento Ábaco
Título Abacos neperianos
Conjunto Museo Español de Antigüedades. Tomo IX. Láminas 12 y 13; Negativo sobre placa de vidrio y FM; Ficha antigua 2ª Sección y FM
Materia/Soporte Madera de palosanto
Marfil
Madera de nogal
Latón
Técnica Tallado
Pirograbado
Marquetería
Dimensiones Estuche: Altura = 29,60 cm; Anchura = 36,90 cm; Fondo = 31,70 cm
Ficha: Anchura = 1,10 cm; Altura = 12,60 cm
Prisma: Longitud = 36,90 cm; Profundidad = 31,70 cm; Altura = 29,60 cm
Descripción En un estuche con forma de escritorio o papelera en formato reducido se guardan las fichas de marfil que componen dos ábacos ideados por John Napier (Edimburgo, 1550-1617). Ambos materializan los métodos de cálculo descritos por el mátemático escocés en su obra "Rabodologiae", publicada en 1617.
El primero de los ábacos se guarda bajo el copete del estuche en una caja portatil que en su origen contenía 60 varillas cuadrangulares, grabadas en cada una de sus caras con los múltiplos del 0 al 9. Este ábaco, conocido como "huesos de Napier", generalmente formado por juegos de diez varillas, fue muy popular hasta el siglo XIX. Permite realizar multiplicaciones de un multiplicando de diez cifras por un multiplicador de una sola cifra; siguiendo las instrucciones de Napier, también se podía utilizar para calcular sumas, restas, divisiones y raíces cuadradas.
El segundo ábaco es el único ejemplo conocido del llamado "promptuario", método "relámpago" de multiplicación, descrito por Napier en el apéndice de su tratado. Se componía en su origen de 300 fichas, 200 grabadas por las dos caras con los múltiplos del 0 al 9 y 100 perforadas con ventanas triangulares. Estos dos juegos de fichas se empleaban para realizar multiplicaciones de multiplicandos y multiplicadores de diez cifras. Por el sistema seguido en la dipsosición de los múltiplos, grabados en retículas o celosías separadas por diagonales, las ventanas de las fichas perforadas facilitaban localizar a simple vista los productos parciales; para obtener el producto final había que sumar las cifras enmarcadas por las diagonales y añadir la llevada aparte.
Una bandeja escamoteada en la base del estuche sirve para colocar las fichas y realizar los cálculos.
Excepcional por su acabado suntuario y el gran número de fichas que lo componen, esta máquina de cálculo, estudiada en la historia de la informática, se completa con varias tablas de potencias grabadas en placas de marfil, dos guardadas en el estuche portátil con los huesos de Napier. Las tablas embutidas en el interior de las puertas muestran en su parte superior, una de ellas, el escudo con la parrilla de San Lorenzo, y la opuesta, un escudo con león bajo capelo; ambos relacionan este instrumento matemático con el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Ingresó en el Museo Arqueológico Nacional en 1867 procedente del Museo de Medallas y Antigüedades de la Biblioteca Nacional, donde ingresó a su vez hacia 1711-1715 formando parte de los bienes incautados por orden de Felipe V a don Juan Francisco Pacheco Téllez Girón, IV Duque de Uceda.
Datación 1626=1650
Contexto Cultural/Estilo Barroco
Dinastía de los Austrias. España
Forma de Ingreso Lote fundacional
Fecha de Ingreso 1867
Catalogador Edad Moderna
| más imágenes |

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Foto: Raúl Fernández Ruiz

Subir

© Ministerio de Cultura | v48.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6