Foto: Javier Rodríguez Barrera

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional del Romanticismo
Inventario CE0424
Clasificación Genérica Materiales cerámicos
Objeto/Documento Bote
Materia/Soporte Porcelana
Vedrío
Pigmento metálico
Técnica Moldeado
Multicocción
Estampación calcográfica
Vidriado
Dimensiones Altura = 10 cm; Diámetro máximo = 6,50 cm; Diámetro base = 6 cm; Diámetro boca = 4,80 cm
Descripción Bote de base y boca circulares, cuerpo y cuello cilíndricos, y hombros pronunciados con decoración estampada en negro con toques amarillentos sobre fondo azul. Se trata de una escena cinegética en la que varios cazadores, ataviados a la moda medieval, armados con lanzas, acompañados de perros de caza, algunos a caballo y uno de ellos reclamando con una corneta, acorralan a un lobo en un paraje de cáctus, palmeras y otros árboles.
La ausencia de marcas dificulta la atribución de esta pieza a una manufactura en particular pero su estilo se asemaja al de las producciones inglesas.
Inglaterra fue una de las principales potencias productoras de loza y porcelana. La región de Staffordshire fue especialmente activa durante el siglo XIX, respondiendo sus manufacturas a la demanda de la creciente clase media, que ansiaba decorar sus recién construidas casas con servicios, jarrones y otros objetos cerámicos decorativos cuyos fastuosos dorados y ricos colores deslumbrasen a sus invitados. En este caso, se trata no obstante de un objeto de carácter funcional del que interesa especialmente la técnica utilizada para su decoración.
La estampación calcográfica surge precisamente en Inglaterra en el siglo XVIII y se exporta desde allí a los demás países europeos, incuido España, donde fábricas como Pickman, Sargadelos o La Amistad la utilizan como principal técnica decorativa de sus variadas producciones a lo largo del siglo XIX. Permitía transferir una escena de una plancha de cobre a una pieza cerámica empleando un papel especialmente tratado. Era mucho más rápido y barato que pintar a mano alzada la decoración, técnica utilizada hasta ese momento. Además, permitía a los consumidores adquirir vajillas con piezas idénticas, algo que hasta entonces no había sido posible.
La calidad de la estampación mejoró a principios del siglo XIX cuando los grabadores aprendieron a utilizar puntos en lugar de líneas para crear sus escenas mediante el punteado. Los puntos permitían sombrear las escenas estampadas, proporcionándoles una mayor perspectiva. En el bote que nos ocupa se aprecia perfectamente el punteado negro sobre un fondo amarillento que probablemente obedezca al proceso o el material empleado para la estampación.
Desde el punto de vista iconográfico, las escenas cinegéticas tuvieron un gran predicamento en las cerámicas decimonónicas, también en España, donde fábricas como Pickman o La Amistad dedicaron una serie a este tema ornamental que, sin embargo, ya era recurrente en siglos precedentes por ejemplo en Alcora o en Talavera de la Reina, aunque con un gusto estilístico diferente. La escena que presenta este bote es de corte medieval, encajando a la perfección con el gusto decimonónico por los estilos históricos. Además de la indumentaria de los cazadores, llama la atención la corneta de caza o reclamo que está tocando uno de ellos.
Iconografia Escena cinegética
Datación 1851=1900 (Segunda mitad del siglo XIX)
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
| más imágenes |

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Foto: Javier Rodríguez Barrera

Subir

© Ministerio de Cultura y Deporte Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6