Descripción |
Montañés representa al santo, recogiendo las enseñanzas de Torrigiano, arrodillado, desnudo hasta la cintura, con el hábito caído, en actitud penitente, sosteniendo en su mano izquierda un crucifijo, y en la derecha un flagelo con el que se azota la espalda. esta iconografía no fue corriente para representar al fundador de la orden de predicadores, así como tampoco es normal representarlo, como en este caso con barba. Si es normal la presencia de la correa negra para ceñir el hábito en la cintura.
|
Bibliografía |
AMADOR DE LOS RÍOS, J.. Sevilla Pintoresca. 1844. Sevilla. ARANA DE VALFLORA, F.. Compendio histórico descriptivo de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. 1766. P.52.; Sevilla. Edición de 1978. CEAN BERMÚDEZ, Juan Agustín. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. 1800. T.III. Pp.89,90 y 93.; Real Academia de Don Fernándo, Madrid. GESTOSO; PÉREZ, José. Catálogo de Pinturas y Esculturas del Museo Provincial de Sevilla. 1912. P.114. Nº2.; Madrid. GESTOSO; PÉREZ, José. Sevilla, Monumental y Artística. 1892. P.456.; 3 vol. Ed. Hispal. Sevilla. GÓMEZ MORENO, M. La Escultura del Siglo XVII. 1963. P.143.Fig.114.; Ars Hispaniae. Tomo XVI. Madrid. GÓMEZ MORENO, Manuel. La Gran Época de la Escultura Española. 1970. P.49.Nº58.; Ed. Wagner. Madrid. GONZÁLEZ DE LEÓN, F.. Noticia Artística e Histórica y Curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta ciudad de Sevilla. 1844. Pp.534-535.; Sevilla. Imprenta de don José Hidalgo. Reimpresión a cargo de Antonio Sancho Corbacho en 1973. HERNÁNDEZ DÍAZ, J.. ´Estudio iconográfico y técnico de la imaginería montañesina´. 1939. Pp.72 y 73.Fig. 24-26 y 81.; Boletín de Bellas Artes. Nº IV. Real Academia de Santa Isabel de Hungría, Sevilla. HERNÁNDEZ DÍAZ, J.. ´Juan Martínez Montañés: el lisipo andaluz (1568-1649)´. 1992. Colección Arte Hispalense. Nº10. Diputación de Sevilla. HERNÁNDEZ DÍAZ, J.. Escultura Española del Siglo XVII. 1982. Pp.54, 62 y 63. Fig.53.; Summa Artis. Vol. XXVI. Madrid. HERNÁNDEZ DÍAZ, J.. Juan Martínez Montañés (1568-1649). 1987. Pp.91, 116 y 119. Fig. 84 y 90.;Ed. Guadalquivir. Sevilla. HERNÁNDEZ DÍAZ, J.. Juan Martínez Montañés. 1949. Pp.37-38.Fig.13-14.; Laboratorio de Arte. Universidad de Sevilla. HERNÁNDEZ DÍAZ, J.; SANCHO CORBACHO, A.. Estudio de los edificios religiosos y objetos de culto de la ciudad de Sevilla, saqueados y destruidos por los marxistas. 1936. Pp.151 y 152.. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Martínez Montañés y la Escultura Andaluza de su tiempo. 1969. Catálogo de la Exposición, Madrid. HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. 1967. P.144.Nº829.; Guías de los Museos de España. XXX. LÓPEZ MARTÍNEZ, C.. ´Notas históricas. Martínez Montañés y Pacheco en Santo Domingo de Portacoeli´. 08/12/1934. El Liberal. Montañés. 1969. Nº56.; II Maestri della Scultura Spañola. nº XVI. Milán. PACHECO, Francisco. Arte de la Pintura. 1949. P. 104; Ed. Cátedra, Sevilla, 1956. Reedición, 1990. PALOMERO PÁRAMO, J. ´Un fragmento recuperado de Martínez Montañés´. 1982. Pp.65-67. Fig.1-4.; Revista de Arte Sevillano. Sevilla. PALOMERO PÁRAMO, J. El Retablo Sevillano del Renacimiento. Análisis y Evolución (1560-1629). 1983. Pp.393-394. Fig.107.; Diputación de Sevilla. PALOMINO DE CASTRO; VELASCO, Antonio. El parnaso español pintoresco laureado. 1724. Madrid, 1724. Edición 1947. PONZ, Antonio. Viaje de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. 1786. T.IX.p.134.. PROSKE, B. Juan Martínez Montañés, sevillian sculptor. 1967. Pp.43-45; New York Hispanic Society of América. ROIG, J. Iconografía de los Santos. 1950. Ed. Omega. Barcelona. SÁNCHEZ PINEDA, Cayetano. Catálogo del Palacio de Bellas Artes: Sección de Arte Antiguo: Exposición Ibero-Americana (1929). 1929. Nº1159 y 1161. P.102.; Imprenta de la Exposición, Sección del Libro, Sevilla. STEGMANN, Hans. La escultura de Occidente. 1926. P.254.; Barcelona, Labor.
|