Foto: Sergio Lozano García

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Inventario CE2003/018/0145
Clasificación Genérica Bienes de consumo; Informática; Hardware
Objeto/Documento Ordenador
Título 650 Magnetic Drum Data Processing Machine; IBM 650
Materia/Soporte Hierro
Aluminio
Cobre
Plástico
Vidrio
Tarjeta: Cartulina
Cable
Metal
Pintura
Dimensiones Altura = 200 cm; Anchura = 50 cm; Profundidad = 200 cm
Características Técnicas Velocidad de procesamiento = 1 GHz
Memoria = 1 kB
Descripción El ordenador se aloja en un mueble metálico. En la parte frontal se encuentra la consola de control consistente en un conjunto de indicadores de neón y mandos giratorios, bajo la cual se ubica una repisa de vidrio a modo de mesa. En la fila superior, cada columna de neones representa el valor de una posición de memoria, junto al su signo (positivo o negativo). La parte inferior se divide a su vez en 4 grupos de columnas. Las dos primeras indican la operación; las cuatro siguientes la dirección de memoria; las cuatro siguientes las operaciones activas; las dos siguientes se emplean para realizar comprobaciones.

Cada fila de neones tiene en su parte inferior un mando giratorio -con valores entre el cero y el 9-, mediante el cual se puede cambiar de forma manual el valor de esa columna en la memoria. Estas columnas de neones tienen una particularidad, representan el sistema decimal, en base a un sistema binario modificado. Es una columna de cinco neones, con otros dos en la parte superior, de forma tal que encendido el neón izquierdo junto con otro de los cinco, la columna representa del 0 al 4. Si se enciende el derecho, representa del 5 al 9.

En la parte trasera de esta consola se encuentra el sistema de cableado, en cuya parte inferior está "el disco duro" (Magnectic drum), consistente en un cilindro donde se almacena magnéticamente la información.

En el cuerpo trasero, que ocupa la mayoría del espacio, se encuentra el sistema de almacenamiento consistente en 2400 lámparas de vacío, divididas en tres grupos. Los laterales son abatibles para facilitar el acceso a dichas lámparas.

Para poder identificar cada lámpara, las columnas se encuentran identificadas con letras de la A a la Z, y las filas con números entre el 1 y el 11. Cada fila de lámparas se encuentra protegida por una carcasa metálica, sobre la que se encuentra impreso el número. Cada lámpara tiene un soporte individual con un asa para poder ser extraídas de forma individual.

Por la parte trasera se extiende el cable que comunica el ordenador con el resto de periféricos, consistente en un grueso mazo de cables, terminado en un conector. Todo el conjunto se soporta sobre ruedas, para facilitar su movilidad.
Firmas/Marcas/Etiquetas En el interior del ordenador
IBM 650-40-91061
Datación 1958[ca]-1962[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea: España
Lugar de Producción/Ceca Alemania (Europa Occidental, Europa)
Uso/función Profesional, cálculo, procesamiento de datos
Lugar de Procedencia Madrid (m)
Clasificación Razonada Entre los fondos industriales del MUNCYT se encuentra un interesante ordenador fabricado por IBM. Se trata del modelo denominado "650 Magnetic Drum Calculator". Llegó a España para ser utilizado por RENFE en diferentes labores, tanto administrativas como para el control del material ferroviario. Su adquisición se realizó a través del programa de Ayuda Económica Americana.

Este modelo fue diseñado originariamente para su utilización en trabajos científicos y de ingeniería, y adaptado posteriormente con gran éxito para su uso en el ámbito empresarial. Parte del acierto de este ordenador radicaba en su total compatibilidad con los anteriores sistemas, a los que se añadía una máquina capaz de realizar más operaciones y a mayor velocidad. Permitía, además, mantener el almacenamiento de datos en fichas perforadas y no obligaba a cambiar los sistemas de trabajo, consistiendo, simplemente, en intercalar en el proceso una nueva máquina.

El componente principal -y quizás el más interesante- del ordenador, es la memoria, capaz de almacenar hasta 1000 palabras decimales de 11 caracteres. Se encuentra dividida físicamente en dos partes, con sistemas de almacenamiento diferentes: la memoria principal y verdadera memoria del ordenador, formada por casi 2400 lámparas de vacío; y la memoria dinámica, consistente en un cilindro magnético, cuyo diseño se debe al equipo de IBM dirigido por Frank Hamilton, quien había trabajado anteriormente en el del modelo Mark 1. Al buen funcionamiento contribuía la gran velocidad de lectura y respuesta del "magnetic drum" -cilindro magnético y principal innovación tecnológica de este ordenador-, de alrededor de 2,4 milisegundos, muy superior a la mayoría de los ordenadores contemporáneos, incluso superior a algunos de estado sólido o de transistores.

Para el almacenamiento de datos utilizaba un sistema de numeración basado en una variante del sistema binario, el denominado binario Aiken, similar al sistema biquinario. Este se realiza por medio de palabras de 11 caracteres, en las que se diferencian dos tipos: palabras de programa y palabras de datos. En las palabras de programa los dos primeros caracteres indican el código de operación, los 4 siguientes el campo A, los 4 siguientes el campo B, y el último el signo. En las palabras de datos los dos primeros son la característica, los 8 siguientes la mantisa y el último el signo. También podía almacenar caracteres alfabéticos, pero con una menor capacidad por motivos de codificación.

El sistema UR tradicional (máquinas de Registro Unitario), basado exclusivamente en el almacenamiento de información y programas en ficha perforada, funcionaba fundamentalmente con tres máquinas: la perforadora (máquina similar a una máquina de escribir que grababa la información en fichas por medio de perforaciones); la clasificadora (que ordenaba estas fichas según un campo); y la tabuladora que era la encargada de realizar las operaciones e imprimir el resultado. Este ordenador sigue utilizando el mismo esquema y usa las mismas máquinas, con la salvedad de que la tabuladora deja de ser la máquina principal, pasando el ordenador a ocupar su lugar.

La entrada y salida de datos se realizaba bien por medio de fichas perforadas -ideadas por H. Hollerit a finales del siglo XIX-, o bien por cinta perforada, sistemas a los que posteriormente se añadió el almacenamiento por cinta magnética, más rápida y cómoda de utilizar. Además de estas máquinas principales se podían acoplar al IBM 650 otra serie de máquinas o periféricos, que eran comunes al resto de ordenadores y con los que se obtenía un mayor aprovechamiento del ordenador junto con una mayor facilidad de trabajo. Entre estos periféricos figuraban la máquina de contabilidad, la perforadora, la verificadora, la reproductora y la duplicadora de fichas, la clasificadora, la unidad de almacenamiento de alta velocidad, la unidad de cinta magnética, la intercaladora, la tabuladora o la teleimpresora de cinta perforada, entre otras máquinas.

Este ordenador marcó una época en el decenio de 1950, obteniendo un éxito muy superior al esperado por la propia empresa en el momento de su presentación en julio de 1953. El primero de ellos fue instalado en una compañía de seguros de Boston en diciembre de 1954, y hasta 1962, momento en que cesó su producción, se fabricaron e instalaron al menos 2000 unidades, convirtiéndose en el ordenador que hasta entonces había sido fabricado en mayor cantidad.

Es un modelo fundamental en la historia de IBM, ya que su funcionamiento por medio de lámparas de vacío establece un puente entre los antiguos ordenadores electromecánicos (simples máquinas para procesar datos, utilizadas desde principios de siglo y con poca capacidad de cálculo), y los actuales ordenadores (desarrollados a partir de transistores).

Su velocidad era de 1 GHz y su peso superior a los 900 kg, al que había de añadirse una fuente de alimentación de casi 1350 kg. Su coste, en el año 1954, era de 500 000 pudiendo ser alquilado por 3500 al mes -sin contar periféricos- Su tamaño es 150 veces mayor al de un ordenador actual y su capacidad de almacenamiento es de 1Kb.

La llegada del IBM 650 a España se enmarca en el final de la etapa de la autarquía en España, periodo que transcurre entre el final de la Guerra Civil en 1939 y 1959.

A partir de 1951, el aislamiento del país se atenúa, reiniciándose, con contradicciones, el crecimiento económico. La mayor estabilidad política interna del régimen franquista, a partir del cambio de gobierno de 1951, permite el acomodamiento del franquismo en el marco occidental y en las organizaciones internacionales surgidas en la posguerra mundial como la ONU (1955) y sus agencias. Además, el recrudecimiento de la Guerra Fría por el conflicto de Corea, provocan un aumento del interés estratégico de Estados Unidos por España. En los primeros años 50 Estados Unidos revoca su condena del régimen franquista de 1946, concede los primeros créditos por parte del congreso americano, facilita el ingreso de España en la UNESCO, OECE, Banco Mundial, FMI y, sobre todo, el 26 de septiembre de 1953 Eisenhower firma los acuerdos militares que representan una alternativa al ingreso en la OTAN.

Una nueva generación de expertos en economía y finanzas vinculados con el Opus Dei se hace a partir de 1957 con el control de los ministerios económicos impulsando una reconversión del capitalismo español según pautas más afines a las del mundo desarrollado. Fruto de estos cambios decisivos es el llamado Plan de Estabilización Económica de junio de 1959, clave para el franquismo y la historia contemporánea de España.

Esta pieza se expone en la sala "Mayúsculas" de la sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en A Coruña.
Catalogación Bande Fuentes, Emilio José; de la Lastra González, Ignacio
| más imágenes |

Foto: Sergio Lozano García

Foto: Sergio Lozano García

Foto: Sergio Lozano García

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Foto: Luis Carré Menéndez

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6