Descripción |
"Universal Declaration of Human Rights", de Thomas Locher, es una serie de fotografías donde el artista pone en cuestión la capacidad jurídica del individuo y el principio de igualdad ante la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1948 como un experimento tras la Segunda Guerra Mundial, en un intento por asegurar la paz universal tras la barbarie.
En este caso, el artista toma el punto número uno del artículo 14 de la Declaración: "En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país", y sobreescribe y garabatea sobre la ley impresa. Locher introduce añadidos, comentarios, notas, paráfrasis, tachaduras, para poner en evidencia el fracaso de sus principios y de su universalidad.
En los trabajos de Locher es importante el lenguaje, pero también la visualización del mismo. Combina en sus trabajos textos e imágenes, y a través del color, de recursos lingüísticos, semánticos y tipográficos, el artista consigue enfatizar el mensaje y visualizar sus contradicciones. Locher, siguiendo a Julia Kristeva, entiende el lenguaje como un proceso transgresor dinámico, más que como un simple instrumento estático, capaz de incidir en la realidad histórica.
Locher parte del arte conceptual para indagar en la síntesis del lenguaje, la semiótica -a partir de los postulados de Ferdinand de Saussure y Julia Kristeva-, la deconstrucción derridiana o los principios sobre los que se basa el postestructuralismo de Roland Barthes y su teoría sobre el lenguaje.
|