Museo |
Templo de Debod
|
Inventario |
CE1972/1/03
|
Clasificación Genérica |
Mobiliario religioso
|
Objeto/Documento |
Altar
|
Materia/Soporte |
Arenisca
|
Técnica |
Esculpido
|
Dimensiones |
Altura = 42 cm; Longitud = 53 cm; Anchura = 120 cm
|
Descripción |
Sillar de base rectangular de lados en talud. En las cuatro esquinas presenta molduras con zócalo de sección cuadrada y desarrollos de sección octogonal, correspondientes a un toro no acabado. La cara superior presenta una superficie piqueteada para servir de lecho a la capa de mortero de unión. Tres de las caras laterales presentan su superficie bien alisada, pero la cuarta presenta una zona de reserva, con una alisado más grosero, resaltada sobre el fondo 3 centímetros y casi cuadrada. Una hendidura vertical de sección semicircular convexa bastante irregular, de 5 centímetros de ancho, recorre el centro de esta reserva. Un baquetón horizontal, tambien en relieve, recorre la parte baja desde la reserva central hasta la modura derecha.
|
Datación |
200[ac]=100
|
Contexto Cultural/Estilo |
Periodo Greco-romano
|
Lugar de Producción/Ceca |
Debod (Ciudad desaparecida) (Egipto, Africa)
|
Uso/función |
Presentación de ofrendas o soporte para depositar una barca procesional
|
Lugar de Procedencia |
Templo de Debod, Debod (Ciudad desaparecida)(Egipto, Africa): Desconocida
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Templo de Debod
|
Historia del Objeto |
Según Roeder, el sillar fue encontrado por Alexander Barsanti entre los escombros del templo, durante los trabajos de restauración del edificio en 1907. Barsanti no cita esta pieza, aunque aparece en fotografías de 1960 colocada, junto con otras piezas del templo en el patio 3º, donde se situara el 3er. portal.
|
Clasificación Razonada |
Este sillar corresponde a la parte inferior de, o bien un altar de ofrendas, o un zócalo para barca sagrada y originalmente estaría formado por dos sillares, uno encima del otro, unidos mediante mortero.
Los altares eran los elementos en los que se depositaban y presentaban las ofrendas alimentarias a las estatuas de los dioses del templo. Los altares de piedra podían estar construidos en un bloque monolítico o mediante varios sillares unidos. Generalmente estaban decorados muy sumariamente con una gola en su parte superior, aunque no faltan los altares con decoración en relieve, con representaciones del monarca haciendo una ofrenda, e inscripciones. La sencillez de su forma y decoración hace que se puedan confundir con otros elementos similares como zócalos para barcas ceremoniales, como los de Filé y Edfú, o para estatuas. El sillar de Debod, no obstante, presenta sus esquinas decoradas con molduras y la gran reserva de uno de sus lados podría estar destinada a recibir una decoración en relieve.
Los altares se situaban en la cercanía de los naos o en la sala inmediatamente precedente al santuario, conocida como Sala de las Ofrendas. También los zócalos para la barca se sitúan en las cercanías del santuario o en su propia Capilla.
Bibliografía utilizada en la catalogación:
Jéquier, G. (1922): Matèriaux pour servir à l´ètablissement d´un dictionnaire d´archèologie égyptienne, BIFAO, 19, p. 1-2171
|
Bibliografía |
ROEDER, G.. Von Debod bis Bab Kalabsche. Cairo: Imprimerie de l´Institut Français d´Archéologie Orientale, 1911. p. 99, lam. 43 y 95 b-d.
|
Fecha de Ingreso |
09/07/1970
|
Catalogación |
Martín Flores, Alfonso
|