Museo Museo de Bellas Artes de Granada
Inventario CE0149
Departamento Departamento de Pintura
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Cano, Alonso (Lugar de nacimiento: Granada, 19/03/1601[ca] - Lugar de defunción: Granada, 04/09/1667) Escuela/Taller: Escuela Granadina [A raíz de una intervención que tuvo la obra, sobre la roca de entrada a la cueva se leyó: A. Cano 16 ..., hoy desaparecida]
Anterior atribución; Bocanegra, Pedro Atanasio (Lugar de nacimiento: Granada, 1638 - Lugar de defunción: Granada, 1689)
Título San Jerónimo Penitente en el desierto
Materia/Soporte Cuadro: Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Con marco: Altura = 205 cm; Anchura = 260,50 cm; Profundidad = 7 cm
Sin marco: Altura = 167,50 cm; Anchura = 222 cm
Descripción Por sus rasgos pictóricos, el cuadro del Museo de Bellas Artes debió ser pintado en torno a 1660, tras el regreso de Madrid; en su pintura se observa cómo el Racionero ha vuelto a reencontrarse con el venecianismo que ya le había atrapado en sus primeros años en la corte. El San Jerónimo es un lienzo de excelentes resoluciones pictóricas y compositivas, en el que la paleta de Cano muestra un talento excepcional para rubricar y hacer suya cualquier experiencia estética que le fascine. Una vez más, surge ese eclecticismo de ascendencia veneciana reinterpretado desde la singularidad de su ingenio. Impacta por su entidad física y resolución pictórica la ascética figura de San Jerónimo, rocosa como la piedra a la que parece enraizado, en el momento en el que recibe el anuncio de su muerte próxima. Cano ubica junto al santo algunos de los atributos que le caracterizan; entre sus manos la cruz, y la piedra con la que se golpeaba el pecho mientras la contemplaba; el rojo capelo cardenalicio colgado de una roca próxima; el león al que se dice había curado una de sus patas y le seguía, aunque puede también interpretarse como el símbolo de su fuerza espiritual, del vigor de su fe; o el libro abierto, que debe ser la Vulgata, traducción al latín del Antiguo Testamento. La etérea imagen del ángel mancebo anunciador, emerge desde el ámbito superior de la pintura en elegante escorzo; el talento del artista para pintar jerarquías angélicas, tantas veces enaltecido, halla aquí una de sus más felices creaciones; el excepcional dibujo preparatorio del Museo Nacional del Prado es una bella premonición. El virtuosismo de la gama cromática, la frescura y libertad de pincelada, la gradación de percepciones lumínicas que marcan el tránsito de la cueva hacia ese entonado país, o la resolución misma de ese rincón de naturaleza, son cualidades que abonan la excepcionalidad del lienzo.
Calvo Castellón, Antonio. "San Jerónimo y el ángel trompetero" . En: "Alonso Cano : espiritualidad y modernidad artística" [catálogo de la exposición]. Granada , 2001.
Iconografia San Jerónimo penitente
Datación 1660[ca]
Contexto Cultural/Estilo Barroco
Escuela Granadina
Lugar de Producción/Ceca Granada (Andalucía, España)
Uso/función Religioso
Lugar de Procedencia Granada(Andalucía, España)
Clasificación Razonada Este importante lienzo de la última etapa granadina de Alonso Cano es una de las obras del maestro más necesitadas de un estudio en profundidad. Se hace urgente desvelar la génesis de la pintura, para quién la hizo, y depurar su independencia o confirmar su conexión con noticias documentales en torno a lienzos del tema atribuidos al maestro. No comparto con Wethey la hipótesis de que esta sea la pintura sin terminar que Cano refleja en su testamento; aunque el pasaje de la última voluntad del maestro no sea clarificador: ´Declaro que tengo en mi cassa un lienzo de Señor S. Geronimo pintado de mi mano que esta por acavar el qual es de Don Geronimo de Plasencia, veintequatro de esta ciudad, mando que luego que io fallezca se le entregue´, a partir de su contenido no es posible certeza alguna; y el cuadro, ahora en el Museo de Bellas Artes, no es una obra inconclusa, ni parece haber sido tocada por otra paleta. Las noticias conocidas sobre análisis recientes no muestran circunstancias anómalas. Y lo que es más importante, el lienzo que analizamos no es una pintura en torno a 1667, que Cano pudo dejar sin concluir; todos sus rasgos pictóricos y técnicos la sitúan hacia 1660, cuando el artista acaba de llegar de Madrid. El marqués de Lozoya en un trabajo de 1968 (pp. 95-99) glosa una noticia emanada del testamento de doña María de Villalva Villafañe y Aguilar, antepasada de su familia; en el reparto de sus bienes, esta señora donó al obispo de Cuenca un lienzo de Cano con un San Jerónimo: ´...a el Yllmo. Señor Don Alonso Antonio de San Martín, ovispo de Cuenca en memoria de la mucha merced que de su señoria Yllma. he recibido, mando una pintura que tengo de mi estimación de un San Jerónimo por ser de mano del Racionero Cano...´ el autor del trabajo piensa que al ser doña María esposa de un magistrado, pudo encontrarse en Granada en esa fecha; lo que no pasa de ser una sugestiva hipótesis sin confirmación posible. El marqués de Lozoya no conocía entonces el lienzo que ahora se guarda en el granadino Museo de Bellas Artes, y señala la posibilidad de que el San Jerónimo de doña María fuera el que ahora está en los fondos del Museo Nacional del Prado; una obra canesca aunque de escuela. De todo lo expuesto, pensar que el cuadro del Museo de Granada es el que fue donado al obispo de Cuenca no deja de ser más que una posibilidad remota.
El cuadro de Alonso Cano dejó huella en sus seguidores de la escuela, que lo versionaron con notable proximidad; el lienzo del Museo del Prado, el procedente del Palacio Arzobispal de la Zubia, ahora en la catedral de Granada, y otro de menor tamaño del museo catedralicio; muestran una recurrente fascinación por la creación del Racionero.
Calvo Castellón, Antonio. ´San Jerónimo y el ángel trompetero´ . En: ´Alonso Cano : espiritualidad y modernidad artística´ [catálogo de la exposición]. Granada , 2001.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía JIMÉNEZ DÍAZ, N.; MARTÍN-MORENO, L. Registro del Museo de Bellas Artes de Granada. 1986-1987. S/P. Nº Reg. 149
Observaciones No disponible para exposición temporal.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6