Foto: Francisco Javier Maza Domingo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Inventario CE010106
Clasificación Genérica Joyería; Devociones
Objeto/Documento Medalla
Nombre Específico Tablilla
Tipología/Estado Patena
Materia/Soporte Plata
Técnica Grabado
Dimensiones Altura = 10,20 cm; Anchura = 7,90 cm; Peso = 50 gr
Descripción Placa rectangular grabada. La decoración, de trazos muy sencillos, presenta en el anverso la imagen de san Francisco de Asis recibiendo los estigmas y en el reverso un cordero sobre una montaña con la cabeza vuelta mirando una estrella; por debajo de ésta, una mano torpe ha dibujado una paloma con un punzón. El marco de diseño barroco por el anverso lleva la decoración en relieve mientras que el reverso tiene una superficie lisa con dibujos grabados muy sencillos.
En el siglo XIV el Arcipestre de Hita se hace eco de determinadas joyas pectorales que, con los nombres de broncha y pancha, parece que deben relacionarse con la pieza que posteriormente se acabó conociendo con la denominación de patena debido a su semejanza formal con la pieza homónima perteneciente al ajuar litúrgico. Como muestra el hecho de que en el inventario de bienes de Isabel la Católica figuren varias patenas, parece que éstas fueron durante el siglo XV joyas propias de la nobleza. En cambio, en Los trabajos de Persiles y Segismunda (libro 3, cap. 8) Cervantes da a entender en 1617 que la patena era ya una pieza corriente entre gente villana: `Vieron venir...doncellas, sobre el mismo sol hermosas, vestidas a lo villano, llenas de sartas y patenas los pechos`. En similar contexto de uso incide la definición de patena recogida en el Diccionario de Autoridades (1726-1739), ya que habla de una lámina o medalla grande... que usan para adorno las labradoras.
Del mismo modo que otras joyas, la patena se ha fosilizado en diferentes lugares del área castellano-leonesa asociada siempre con la indumentaria popular, de manera que ha pasado a formar parte de la nómina de joyas populares españolas: en La Alberca (Salamanca), donde se lleva colgando de llamada vuelta grande que adorna el traje de vistas; en Zamarramala (Segovia), donde adorna los collares de la alcaldesa; en las denominadas collaradas leonesas, etc.
Iconografia San Francisco de Asís
Datación 1600[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Castilla y León
Lugar de Procedencia Madrid(España, Europa)
Bibliografía CONTRERAS Y LÓPEZ DE AYALA (MARQUÉS DE LOZOYA), Juan de. Catálogo Colección Relicarios MPE. 1951[ca]. 18, lám. X.
Catalogación Herradón Figueroa, María Antonia
| más imágenes |

Foto: Francisco Javier Maza Domingo

 

Foto: José Luis García Romero

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v51.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6