Museo |
Museo de Navarra
|
Inventario |
CE000004
|
Clasificación Genérica |
Escultura; Elemento arquitectónico
|
Objeto/Documento |
Relieve
|
Autor/a |
Desconocido
|
Título |
Escena litúrgica
|
Conjunto |
Conjunto de San Miguel de Villatuerta
|
Materia/Soporte |
Piedra arenisca
|
Técnica |
Esculpido
|
Dimensiones |
Altura = 64,70 cm; Anchura = 97 cm; Profundidad = 39 cm
|
Descripción |
Sillar en cuyas cara frontal se representan dos figuras humanas en posición frontal con canon muy desproporcionado. Están separadas por un elemento central en forma de T cuyo travesaño vertical arranca de la base. El personaje que está a la derecha del espectador levanta los brazos mostrando en alto las palmas de sus grandes manos, de su antebrazo izquierdo cuelga un elemento rectangular a modo de manípulo. El sujeto de la izquierda es más pequeño, no apoya los pies en la horizontal. Extiende sus brazos hacia el centro, el derecho es desmesuradamente largo, prolongándose delante de su cuerpo para sostener una cruz procesional.
Se han perdido los rasgos de los rostros pero se conservan las prominentes orejas.
Relieve esculpido de forma muy esquemática y tosca sin modulación de planos. La talla es rudimentaria y sintética.
Esta pieza ha dado pie a interpretar el conjunto de Villatuerta como la representación del ordo o ceremonial de origen visigodo. El rey, también representado en la pieza CE000003, acude al templo para orar antes de partir a la guerra. Este argumento cobra sentido dentro del programa propaganda para el asentamiento político y expansión territorial de Sancho II Garcés, legitimado y apoyado por la Iglesia. Otras interpretaciones apuntan a una escena de consagración de un templo o de un bautismo.
|
Datación |
970[?]-978[?]
|
Contexto Cultural/Estilo |
Arte prerrománico Edad Media
|
Lugar de Procedencia |
Villatuerta
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Ermita de San Miguel
|
Historia del Objeto |
COMISIÓN DE MONUMENTOS DE NAVARRA. Acta de la sesión del día 21 de octubre de 1915
Don Julio Altadill El mismo señor recordó a la Comisión la existencia en Villatuerta de una lápida interesante sita sobre la puerta de la antiquísima ermita de San Miguel en jurisdicción de dicha villa, como también de cuatro piedras labradas con representación de varios símbolos en la misma ermita, bajo el alero del tejado en el frente o fachada Sur, entendiéndose serían todas esas piezas dignas de figurar en el Museo y fáciles de adquirir. Se tomó nota de ello para cuando sea oportuno gestionarlo.
El 10 de febrero de 1942, la Institución Príncipe de Viana (IPV) recogió los relieves y la lápida de la ermita de San Miguel de Villatuerta, debido a su estado de conservación y los guardó en Pamplona.
El 27 de febrero de 1942, el Ayuntamiento de Villatuerta escribió una carta denunciando la retirada de estas piezas.
Intervino el Arzobispo de Pamplona indicando que las citadas piezas se iban a guardar en el Museo Diocesano.
AIPV, año 1942, Legajo 22/5
Exposición: La Edad de un Reyno, Pamplona, Baluarte, 25 de enero - 30 de abril de 2006. Catálogo, volumen II, página 623
|
Bibliografía |
MIRANDA GARCÍA, Fermín. Sacralización de la guerra en el siglo X: la perspectiva pamplonesa. Anales de la Universidad de Alicante. 2011, págs. 225 - 243. Sancho el Mayor y sus herederos: el linaje que europeizó los reinos hispanos. Catálogo de la exposición La Edad de un Reyno. Pamplona-Iruña (m): Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra, 2006. pág. 623.
|
Catalogación |
Redín Armañanzas, Ana Elena
|