Foto: José María Espallargas Herrera

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Juan Cabré
Inventario 0041
Clasificación Genérica Creencias y religión
Objeto/Documento Exvoto
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundido a la cera perdida
Dimensiones Altura = 81,50 mm; Anchura = 39 mm; Peso = 89,05 gr
Descripción Exvoto ibérico de bronce que representa una figura armada. Lleva casco con cubrenuca bajo el que cuelgan, en la zona de las orejas, dos notables trenzas. El rostro está bien dibujado, con frente huidiza, ojos almendrados y saltones, nariz erosionada y boca expresiva muy bien perfilada. El cuello es corto y estilizado. Viste una túnica de cintura marcada, mangas cortas, cuello en pico y faldellín corto que finaliza en la parte alta de los muslos. Sobre éste presenta un amplio manto que le sirve de capa envolviendo por completo la figura, lo que confiere un aspecto drapeado. Como característica singular observamos la presencia de la falcata colgada en diagonal en la zona de la cintura por debajo de la capa que la cubre y toma su forma. Sobre el manto, cruzando el hombro derecho, cuelga en la espalda una caetra de umbo pronunciado, actualmente erosionado. El manto es sostenido con el pulgar de la mano derecha, que aparece abierta mostrando la palma en el extremo del brazo extendido.
La pieza está bien trabajada, muy limada y pulimentada, pero los pies se han perdido, igual que el tercio inferior derecho del manto. El metal es de color verde oscuro, estable a excepción de algún pequeño cloruro.
Datación 425[ac]=201[ac] (Finales siglo V- Siglo III a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Horizonte Ibérico Pleno
Uso/función Religioso / ritual
Lugar de Procedencia Santuario del Collado de los Jardines, Santa Elena(Sierra Morena de Jaén (comarca), Jaén)
Lugar Específico/Yacimiento Santuario del Collado de los Jardines
Clasificación Razonada Este exvoto, que representa una persona perteneciente a la élite guerrera, aparece en el negativo 4711 del Archivo Cabré del Instituto del Patrimonio Cultural de España, fechado entre 1916-1918.
Se encuadra en el Periodo Medio Ibércio de Nicolini. Gèrard Nicolini (1977) clasifica estos exvotos cronológicamente según el estilo e iconografía en tres grandes periodos: el Periodo Arcaico (siglo V a.C.); el Periodo Medio (siglos IV-III a.C.); y el Periodo Tardío (siglos III-I a.C.).
En cuanto a su procedencia, el Santuario del Collado de los Jardines se encuentra emplazado en Despeñaperros, en plena Sierra Morena Oriental, en el término municipal de Santa Elena (Jaén) y está considerado de gran importancia por la gran variedad y número de exvotos de bronce encontrados, unos 2.500 aproximadamente. Estos santuarios se hallaban enclavados en cuevas junto a fuentes y parajes abruptos, no siendo templos propiamente dichos, sino construcciones semejantes a los tesauroi griegos cuya finalidad sería almacenar durante algún tiempo los exvotos. Las primeras investigaciones arqueológicas oficiales del Santuario del Collado de los Jardines, sufragadas por la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, se llevaron a cabo entre 1916 y 1918 bajo la dirección de Juan Cabré e Ignacio Calvo. Fruto de estas excavaciones surgió la hipótesis general, aceptada hasta la actualidad, que sitúa cronológicamente el apogeo de este santuario entre los siglos IV y III a.C. No obstante, se puede considerar una ocupación anterior desde el siglo VII a.C., así como un uso posterior en época emiral y en el siglo XVIII.
La técnica de fabricación de estos exvotos era la fundición a la cera perdida, la manera habitual de fabricar los bronces votivos en la Hispania Prerromana. En estas figuras están representados fieles de todas las clases y géneros: mujeres, varones, personas pertenecientes a la élite guerrera, etc. Sin embargo, entre los exvotos ibéricos no se encuentra ninguno que represente a los dioses propios de su religión, ya que en ella el íbero buscaba ante todo una utilidad práctica. De uso ritual o votivo, estas figurillas eran ofrecidas a los dioses en agradecimiento de un beneficio o para implorar una curación personal o propiciar un bien.
La religión ibérica seguramente desconoció el sacrificio de víctimas en los santuarios, salvo quizás el de Palomas. La ofrenda sería el propio exvoto, en el que el devoto trataba de perpetuar su presencia ante el numen. Esta religión fue muy conservadora, no sólo por no dejarse influir por las divinidades de pueblos colonizadores, sino también por no darse fenómenos de sincretismo en los santuarios. En cuanto a los exvotos, los artistas ibéricos no sólo no modifican los temas recibidos, sino que les dan un carácter estático, repitiendo los modelos arcaicos consagrados por la tradición y copiándolos hasta el infinito.
Sin embargo, aunque en los santuarios ibéricos no hay asimilación a ningún dios griego o romano, se puede considerar el uso de exvotos como una influencia de las religiones mediterráneas. Este aspecto se encuentra en todo el Mediterráneo y los bronces ibéricos obedecen a prototipos mediterráneos, griegos o etruscos. Son normalmente de tipo personal, recuerdo de una curación o favor especial alcanzado o deseado de la divinidad a la que se ofrece, en esto son análogos a los exvotos de los santuarios griegos y sicilianos.
Bibliografía ÁLVAREZ OSSORIO, F.. Catálogo de los exvotos de bronce ibéricos. Volúmen I y II. Museo Arqueológico Nacional. Madrid. 1941.

CALVO, I.; CABRÉ, J.. Excavaciones y Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén). Memorias de la Junta Superior de Excavaciones. Campañas 1916-1917 y 1918. Madrid, 1917-1918 y 1919. 1916.

LANTIER, R.. Bronzes votifs ibériques. París. 1935.

NICOLINI, G.. Bronces Ibéricos. Ed. Gustavo Gili, S.A. Barcelona. 1977.

NICOLINI, G.. Les Bronzes Figurés des sanctuaires Ibériques. Bibliothèque de L, École des Hautes Études Hispaniques, XLI. Presses Universitaires. París. 1969.

PRADOS, L.. Exvotos Ibéricos de bronce del Museo Arqueológico Nacional. Ministerio de Cultura. Madrid. 1992.

PRADOS, L.. Exvotos ibéricos de bronce: aspectos tipológicos y tecnológicos. Trabajos de Prehistoria, 45. 1988. pp. 175-199.

PRADOS, L.. Los exvotos anatómicos del Santuario Ibérico de Collado de los Jardines (Santa Elena, Jaén). Trabajos de Prehistoria, 49. 1991. pp. 313-332.

VV.AA.. El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental. (Catálogo de la exposición y CD).
Ed. Museo de San Isidro. Madrid, 2004
Ed. Museo Juan Cabré. Gobierno de Aragón, Dpto. Educación Cultura y Deporte. Zaragoza, 2006.
2006.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6