Museo |
Museo de Navarra
|
Inventario |
CE000119
|
Clasificación Genérica |
Orfebrería
|
Objeto/Documento |
Cáliz
|
Autor/a |
Sepúlveda, Ferrando de
|
Título |
Cáliz de Carlos III
|
Materia/Soporte |
Plata Esmalte
|
Dimensiones |
Altura = 19 cm; Peso = 744 gr
|
Descripción |
Cáliz litúrgico que se utiliza para consagrar el vino.
El pie: la base tiene seis lóbulos, alternando tres de perfil semicircular y tres mixtilíneos. Recorre todo el perímetro una banda con caracteres góticos sobre fondo de pequeña retícula. En una de los lóbulos mixtilíneas hay una abertura con ocho escotaduras en la que hay se sitúa un esmalte champlevé. Representa a Cristo barbado, con corona crucífera, sentado en un trono. Bendice con su mano derecha y en la izquierda sujeta el orbe rematado con una cruz. Son colores traslúcidos que dejan ver el trabajo subyacente en el metal. La base se prolonga hacia arriba, estrechándose hasta unirse con la parte inferior del astil, en las superficies de intersección vemos hojas incisas muy esquemáticas.
El astil: es hexagonal liso, presenta molduras en las intersecciones con el pie la copa y la manzana.
La manzana o nudo: La manzana está decorada con hojas incisas sobre fondo labrado con minucioso rayado, sobresalen seis rombos con esmalte champlevé, representando escudos alternos de Navarra en rojo y Evreux en rojo y azul
La copa: totalmente lisa.
Ha perdido partes del esmalte.
|
Inscripciones/Leyendas |
Franja exterior del basamento, Burilado, Caracteres góticos EL REY DON KARLOS ME DIO A SANCTA MARIA DUXUA EN EL ANNO MIL CCCLXXXXIII
|
Datación |
1394
|
Contexto Cultural/Estilo |
Arte gótico Edad Media
|
Lugar de Procedencia |
Ujué
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Iglesia de Santa María
|
Historia del Objeto |
Este cáliz, obra cumbre de la orfebrería navarra del siglo XIV, fue un regalo de Carlos III el Noble a Santa María de Ujué con motivo de una peregrinación que realizó al santuario, a pie, acompañado por la reina Leonor y sus hijas.
Su autor, Ferrando de Sepúlveda, cobró por su trabajo 60 florines y tres sueldos, realizando el estuy del dicto cáliz el maestro Robert al que pagaron 52 sueldos.
Su carácter de donación regia puede explicar la falta de marcas ya que al parecer en dichos regalos se podría sustituir el requisito del marcaje por las armas de la monarquía.
Exposición: Maravillas de la España medieval: tesoro sagrado y monarquía, León, 18 de diciembre de 2000 - 28 de febrero de 2001
Exposición: Reino de Navarra. Tesoros artísticos del siglo X al XVIII, Rosario (Argentina), 2 - 24 de septiembre de 2000 y Buenos Aires (Argentina), 1 - 31 de octubre de 2000, página 126
|
Bibliografía |
FERNÁNDEZ - LADREDA AGUADÉ, Clara(dir). El arte gótico en Navarra. Martínez Álava, Carlos J(A); Martínez de Aguirre, Javier(A); Lacarra Ducay, María Carmen(A). Estella-Lizarra: Gobierno de Navarra, 2015. pág. 566.
|
Catalogación |
Redín Armañanzas, Ana Elena
|