Foto: José María Espallargas Herrera

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Juan Cabré
Inventario 0216
Clasificación Genérica Indumentaria; Industria metálica
Objeto/Documento Broche
Materia/Soporte Bronce [y pasta vítrea]
Técnica Fundido
Dimensiones Longitud = 50,08 mm; Anchura = 40 mm; Peso = 37 gr
Descripción Broche de cinturón de placa con hebilla rígida de forma cuadrada y hebijón de base escutiforme con escotaduras laterales. La placa está rehundida y los laterales sobreelevados, desarrollándose la decoración en la cara superior deprimida. Esta consiste en un cabujón central rectangular de pasta de vidrio roja alrededor del cual se dispone una suscesión concéntrica de figuras cuadrangulares cuyos resaltes entre incisiones han sido rallados fina y transversalmente. A lo largo del perímetro, en cada uno de los ángulos, posee cuatro apéndices circulares cuyos alveolos se hallarían rellenos de pasta vítrea de color azul (dos de ellos están vacíos).
La hebilla es de morfología cuadrangular y está concebida de forma diferenciada de la placa, aunque presentando el mismo programa decorativo, al igual que el hebijón.
Toda la pieza se halla sobredorada.
Datación 580-600 (Finales del siglo VI)
Contexto Cultural/Estilo Cultura Visigoda
Uso/función Adorno personal
Lugar de Procedencia Estebanvela(Ayllón, Sepúlveda (comarca))
Clasificación Razonada Según Zeiss, que estudió la colección Cabré en 1934, se trata de una pieza de tradición goda y fija su procedencia en el yacimiento de Estevanbela (Zeiss, 1934, p. 172, Lám. 9, núm. 9). En el Archivo Cabré de de la Fototeca del Patrimonio Cultural de España, se conserva una imagen con el número 4176 de todo el conjunto de materiales de este yacimiento, aunque en la ficha figura como lugar de origen Palazuelos (Sigüenza, Guadalajara) por lo que puede existir cierta confusión.
Pertenece al nivel 4 de Ripoll.
La caída del Imperio Romano de Occidente y el dominio político de los pueblos bárbaros o germánicos supuso el choque de dos culturas y conceptos artísticos de gran personalidad y características muy distintas. Al naturalismo figurativo de las artes tardorromanas paleocristianas se le va a sumar la estética abstracta geométrica y colorista de las artes menores bárbaras. Entre éstos pueblos, los visigodos son los que mayoritariamente ocupan la Península Ibérica desde el siglo V hasta el VII.
Los visigodos, aún antes de establecerse en tierras del Imperio, ya tenían fama entre los romanos de ser los artífices y poseedores de las joyas más vistosas, las armas más cuidadas y los arreos de caballo más ricos. Ejemplos de toda esta producción ya se constatan durante la etapa gótico-arriana en sus necrópolis.
Las necropólis visigodas peninsulares han aparecido mayoritariamente en la Meseta castelllana, destacando los vestigios históricos de la Villa de Fresno de Cantespino en Riaza (Segovia). Además de los restos romanos, son muy abundantes los restos de origen visigodo encontrados en su término municipal en la necrópolis visigoda de Castiltierra, donde se hallaron ricos ajuares.
Los visigodos veían en el enterramiento el lugar al que se debe llegar con las mejores galas. La población se enterraba separada del grupo hispano-romano, inhumándose en cementerios caracterizados por el alineamiento de las tumbas, conformadas por una simple fosa señalalizada mediante un pequeño promontorio de tierra. En todas ellas se han encontrado ajuares funerarios acompañando al cadáver, norma contraria a la de las grandes necrópolis tardo-paleocristianas de finales del siglo V y principios del VI en las que se enterraban a los hispanorromanos. Los objetos principales encontrados en los ajuares visigodos las joyas, las armas y los arreos de caballos, de los que sólo se conserva la parte metálica de las piezas: fíbulas, hebillas, broches, collares, anillos, etc. que suelen destacar por la perfección y finura en su elaboración.
Dentro del siglo VI, la producción más propia y genuina visigoda es aquella relacionada con los trabajos de metalistería, la joyería o la orfebrería a pequeña escala y de uso personal. Tal productividad indica los tres grandes principios godos: la joyería no es sino la representación plástica de la idea de riqueza y poderío que el visigodo, en paralelo al Imperio de Bizancio, quiere mantener vivo en su reino; las armas son el símbolo de la nobleza y del valor de un pueblo esencialmente dedicado a lo largo de su historia a acciones bélicas; y los arreos de caballo simbolizan el sentido del prestigio social de los jinetes, la idea del caballero que, heredada del mundo clásico, marcará una constante en nuestra sociedad, arte e historia.
En la indumentaria visigoda lo más habitual era la túnica que se ceñía al cuerpo con un cinturón ancho, de ello lo único que se ha encontrado en las necropólis visigodas es la hebilla y placa del cinturón. Los broches de cinturón complementaban el adorno masculino de los nobles visigodos, junto a las fíbulas de los mantos. Su forma en general es cuadrada o rectangular, acompañada con la anilla y el clavillo para la sujeción del cuero del cinturón.
Los prototipos de las hebillas y placas de cinturón visigodas están tanto en el sur de Francia como en Italia. Aunque los objetos españoles mantienen las mismas formas y sistema de decoración que sus predecesores, las técnicas son locales y los metales utilizadados más pobres y de menos valor, como el bronce.
Bibliografía ALMAGRO BASCH, M.. Materiales visigodos del Museo Arqueológico de Barcelona. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, VIII. 1947. pp. 56-76.

RIPOLL LÓPEZ, G.. El Carpio Tajo: Precisiones cronológicas de los materiales visigodos. Los visigodos y su mundo, Arqueología, Paleontología y Etnografía, 4. Madrid. 1998.

RIPOLL LÓPEZ, G.. Tourética de la Bética (Siglos VI y VII d.C.). Reial Acadèmia de Bones Lletres. Barcelona. 1988.

VV.AA.. El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental. (Catálogo de la exposición y CD).
Ed. Museo de San Isidro. Madrid, 2004
Ed. Museo Juan Cabré. Gobierno de Aragón, Dpto. Educación Cultura y Deporte. Zaragoza, 2006.
2006.

ZEISS, H.. Die Grabfunde ausdem spanichen Wesgoten-Reich. Berlin-Leipzig. 1934. p. 172; Lám. 14-1.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6