Museo |
Museo de Guadalajara
|
Inventario |
7429
|
Clasificación Genérica |
Pintura
|
Objeto/Documento |
Cuadro
|
Autor/a |
ROMÁN Bartolomé Escuela madrileña
|
Título |
Arcángel San Miguel
|
Materia/Soporte |
Lienzo Pigmento
|
Técnica |
Óleo sobre lienzo
|
Dimensiones |
Altura = 187 cm; Anchura = 130 cm
|
Descripción |
Pintura de formato vertical con una figura masculina joven alada, de cuerpo entero, en pie, en primer plano sobre un fondo de paisaje. El cuerpo se presenta ligeramente arqueado hacia la derecha con los brazos extendidos formando una diagonal que parte del ángulo superior izquierdo, donde su mano derecha está enmarcada por una fuerte luz, hasta su mano izquierda que sujeta suavemente una palma. Viste túnica de color azul verdoso con abotonaduras, bordados y flecos dorados sobre una camisola blanca, ceñidas ambas a la cintura mediante un pañuelo dorado anudado, que se vuela hacia la derecha, como toda la parte inferior del vestido. El cuello está abrochado con una cabeza alada dorada; las mangas se recogen con sendos broches dorados con pedrería roja, igual que el cierre de la túnica en el pecho. Calza borceguíes azules con adornos dorados y la melena, rubia y rizada, se corona con una guirnalda de flores. El paisaje montañoso del fondo ocupa el tercio inferior del cuadro, cubriendo el resto el cielo en colores azules, verdes y dorados.
|
Iconografia |
Devocionario; Arcángel San Miguel
|
Datación |
1628-1647
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad moderna
|
Uso/función |
Devocional
|
Lugar de Procedencia |
Guadalajara (p)
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Desierto de Bolarque
|
Clasificación Razonada |
Según Crespo Cano (2004, pág.. 52): Como consecuencia de la Desamortización eclesiástica de Mendizábal pasó a ser de titularidad pública, ingresando en los fondos del Museo Provincial constituido en 1837. En los inventarios y relaciones conocidos de ese primer Museo figura como El ángel de la Guarda (nº de inventario 90) y en el único en que se indican las procedencias reales aparece como de Bolarque, refiriéndose con esta cita al hoy inexistente Convento de Carmelitas Descalzos del Desierto de Bolarque (término jurisdiccional de Pastrana), siendo uno de los escasos cuadros del Museo de Guadalajara cuya procedencia es conocida.
Según la misma autora, el primero en relacionar la obra con el autor fue E. Tormo, en 1917, quien indicaba que forma parte de una serie incompleta de arcángeles del arte de Bartolomé Román (p. 10), que en la inauguración del nuevo Museo en 1973 A.E. Pérez Sánchez repara en ella indicando: Notables son también tres lienzos con Arcángeles, restos sin duda de una serie, que repiten los de Bartolomé Román en la Encarnación de Madrid y que serán seguramente también de su mano (p. 94)" y que las dudas sobre la autoría de la pintura quedan despejadas después de la publicación de Angulo y Pérez Sánchez, Historia de la pintura española. Escuela Madrileña del segundo tercio del siglo XVII (p. 320, Láms. 323 y 324) quedando incluida entre las obras de Bartolomé Román.
Igualmente indica que forma parte de una serie incompleta sobre arcángeles similar a otras del mismo autor, las de San Pedro de Lima y las Descalzas Reales y la Encarnación de Madrid. En esta pintura, Bartolomé Román (1585/90-1647) nos presenta un San Miguel carente de los atributos característicos en la iconografía clásica del arcángel que sí incorpora en otras de sus pinturas. Así en el de La Encarnación sujeta la lanza y en los de San Pedro y Las Descalzas aparece victorioso sobre el demonio tendido a sus pies, mientras que en el de Guadalajara es posible su identificación por un único atributo, la palma símbolo de la victoria, presente en todas sus demás representaciones del mismo arcángel.
Respecto a su ejecución, Crespo sostiene que es posterior a 1628, cuando Román realiza sus mejores obras, y que refleja las influencias de los dos maestros con los que se formó, según Palomino Vicente Carducho y Velázquez.
Según Rodríguez Rebollo (2002, pág. 51) Román se basó en grabados para realizar esta obra, concretamente utilizó el Angelorum Icones de Crispin de Passe, copiando la posición del arcángel Ariel.
Para Crespo, esta obra es una de las mejores muestras de la producción más significativa de Bartolomé Román, las series de arcángeles. En él encontramos todos los elementos que caracterizan las citadas series: el modelo tomado de los grabados flamencos, el alegre colorido veneciano, el armónico y lírico fondo de paisaje, la ligereza del movimiento, que han hecho de ellas las obras más atractivas del autor por la delicadeza de sus tipos, la belleza de su color y la gracia del paisaje y que llevaron al desarrollo de la iconografía angélica en la América española a través de la serie de San Pedro de Lima, la más semejante a la incompleta de Guadalajara.
De esta serie incompleta formarían parte además las pinturas Arcágel San Gabriel y Tobías y el Ángel, ambas conservadas también en el Museo de Guadalajara.
|
Bibliografía |
"Catálogo de los Cuadros de Pintura y Esculturas, que existen en el Museo establecido en esta capital, en el edificio-convento que fue de La Piedad". Guadalajara (m): Imprenta Ruiz y Hno, 1846. ANGULO ÍÑIGUEZ, D.; PÉREZ SÁNCHEZ, A. "Pintura Madrileña del segundo tercio del siglo XVII. Pereda, Leonardo, Rizi". Madrid: CSIC, 1983. pág. 320; Láms. 323-324. BAQUERIZO, C.. Catálogo de los cuadros de Pintura, Escultura y Monedas, existentes en el Museo establecido en el Palacio de la Excelentísima Diputación Provincial. Guadalajara (m): T Tipogr Casa Expósitos, 1902. CRESPO CANO, M. "Arcàngel sant Miquel". Girona (p): Fundació Caixa de Girona, 2004. pp. 52-53; VV.AA. : Llums del Barroc, Catálogo de la exposición celebrada en Girona en mayo de 2004. CUADRADO JIMÉNEZ, M; CORTÉS CAMPOAMOR, S.. Museo Provincial de Guadalajara. Guía de la Sección de Bellas Artes. Guadalajara (m): 1986. pp. 44-45. FUENTE, J. El Museo Provincial de Guadalajara. 1883. pp. 163-177; Boletín de la Real Academia de San Fernando. PÉREZ SÁNCHEZ, A. Crónica. El Museo de Guadalajara. Madrid: 1973. pp. 92-95; p. 94: "Notables son también tres lienzos con Arcángeles, restos sin duda de una serie, que repiten los de Bartolomé Román en la Encarnación de Madrid y que serán seguramente también de su mano".; Archivo Español de Arte XLVI, nº 181. PÉREZ SÁNCHEZ, A.E.. Pintura Barroca en España. 1600-1750. 1996. pp. 92-95; Manuales de Arte Cátedra. RODRÍGUEZ REBOLLO, A.. Estampa grabada y cuadro. Una íntima relación. Madrid: 2002. pp. 50-53; Catálogo de la X edición de Estampa. TORMO, E.. Cartillas excursionistas I. Guadalajara. Madrid: Hauser y Menet, 1917. pág. 10; "del arte de Bartolomé Román".
|