Foto: José María Espallargas Herrera

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Juan Cabré
Inventario 0001
Clasificación Genérica Útiles de corte; Industria lítica
Objeto/Documento Bifaz
Materia/Soporte Sílex
Técnica Talla por percusión
Dimensiones Altura = 139 mm; Anchura = 40 mm
Descripción Bifaz lanceolado tallado sobre núcleo de sílex de color melado. Conserva parte del córtex en el dorso y en el lateral, el resto del perímetro es cortante. Tallado con percutor duro, aristas rectificadas bastante regulares y rectilíneas, zona terminal apuntada y base semi-cortante.
La pieza se encuentra fracturada y pegada.
Datación 140000[BP]-100000[BP] (Achelense)
Contexto Cultural/Estilo Paleolítico Inferior
Uso/función Herramienta multifuncional destinada a labores pesadas: cavar, cortar, raspar...
Lugar de Procedencia España(Europa)
Clasificación Razonada La denominación lanceolado se refiere a su forma semejante a la punta de una lanza: alargada con bordes ligeramente convexos, extremo distal apuntado y base redondeada. Se trata de una pieza plana, equilibrada y bien acabada, característica del Achelense Superior o su epígono el Micoquienese.
La segunda etapa del Paleolítico Inferior, encuadrada dentro del Pleistoceno Medio, supone una superación de las industrias de los cantos tallados por una serie de innovaciones técnicas e instrumentales. El conjunto instrumental achelense está integrado por el bifaz, el hendidor y la raedera, a los que se une como perduración el canto tallado y en ocasiones el pico triédrico, apareciendo durante su desarrollo el raspador y el buril, que serán elementales en culturas posteriores.
El desarrollo del Achelense transcurre durante el interglaciar Mindel/Riss, continúa durante la glaciación de Riss y el interglacial Riss/Würm, sitúandose su límite en los comienzos del Würm I. Sus distintas etapas culturales -inferior, medio, superior y final- se establecen en función de los perfeccionamientos técnicos y de los cambios climáticos alternativos producidos como consecuencia de la acción glaciar. Sus yacimientos son más numerosos que en la cultura de los cantos tallados, lo que implica una mayor demografía posibilitada por las nuevas condiciones de vida creadas por el homo erectus, autor de estas transformaciones. Sus asentamientos aparecen repartidos por todo el territorio peninsular y se sitúan principalmente en las terrazas de los ríos y excepcionalmente en cuevas.
La pieza presentada, por el tipo de sílex, tiene claros paralelos con los restos encontrados en yacimientos del Manzanares (Madrid), conocidos desde antiguo con restos pertenecientes al Achelense superior, como el de San Isidro, con bifaces de buena factura y hendidores equilibrados.
Bibliografía CACHO QUESADA, C.; MARTOS ROMERO, J.A.. Colecciones Paleolíticas de Madrid en el Museo Arqueológico Nacional. Zona Arqueológica, 1, Bifaces y Elefantes. La investigación del Paleolítico Inferior en Madrid. Museo Arqueológico Regional Alcalá de Henares. 2002. pp. 383-420.

GAMAZO, M.. Prospecciones en las terrazas de la margen derecha del río Manzanares (Getafe y Rivas-Vaciamadrid). Noticiario Arqueológico Hispano, 14. 1982. pp. 7-148.

JORDÀ F; PELLICER, M.; ACOSTA, P. Historia de España I. Prehistoria. Ed. Gredos. Madrid. 1986. pp. 13-32. Francisco Jordá.

PÉREZ DE BARRADAS, J.. Yacimientos Paleolíticos del Valle de Manzanares (Madrid). Mamoria acerca de los trabajos practicados en 1920-1921. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, 42. Madrid. 1922.

VV.AA.. Gran Historia Universal. Prehistoria. Vol. I. Ediciones Nájera. Madrid. 1987. pp. 65-139. Manuel Santonja Gómez y María de los Angeles Querol.
| más imágenes |

Foto: José María Espallargas Herrera

Foto: José María Espallargas Herrera

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6