Foto: Elena Monforte Ezquerra

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Pedagógico de Aragón
Inventario 00270
Clasificación Genérica Recursos didácticos
Objeto/Documento Esfera armilar
Emisor/a Faustino Paluzíe Editor impresor
Materia/Soporte Papel
Peana: Madera
Esfera: Cartón
Dimensiones Altura = 48 cm; Diámetro = 31 cm
Descripción Esfera armilar de principios de siglo. Construida a base de un esqueleto de círculos ( de ahí su nombre del del latín "armilla" (círculo, brazalete), graduados mostrando el ecuador, la eclíptica y los meridianos y paralelos astronómicos y el zodíaco. En el centro aparece la esefra de la Tierra y su satélite, la Luna y el Sol. Una vez dirigida hacia una estrella, se podían leer sus coordenadas celestes sobre unas escalas graduadas.
Firmas/Marcas/Etiquetas Hemisferio Sur
FAUSTINO PALUZÍE / BARCELONA / 1917
Datación 1917
Lugar de Producción/Ceca Barcelona (m) (Barcelonès (comarca), Barcelona (p))
Uso/función Didáctica, astronomía
Clasificación Razonada Este astrolabio esférico es una reproducción incluida en el catálogo de recursos didácticos para la escuela de la editorial Faustino Paluzíe, fundada en 1837. La liberación del sector editorial, junto al impulso dado a la escolarización, a finales y del siglo XIX en España, fueron causa del incremento y diversificación de los manuales escolares y los recursos didácticos, produciéndose una especialización en la producción de estos materiales.
En astronomía una esfera armilar, conocida también con el nombre astrolabio esférico es un modelo que representa el universo conocido en la antigüedad y su mecanismo permitía estudiar el movimiento aparente de las estrellas alrededor de la tierra. Es un antiguo instrumento empleado hasta el año 1.600 que servía para determinar las coordenadas celestes de los astros. Su invención se atribuye al astrónomo griego Erastótenes, hacia el año 255 a.C. y su divulgación a Ptolomeo quien se dedicó a la observación astronómica en Alejandría en época de los emperadores Adriano y Antonino Pío. Su utilización se extendió de Grecia a Persia, a los países Árabes y a Europa, teniendo gran desarrollo durante los siglos XV y XVI de mano de astrónomos árabes y sobre todo por el astrónomo belga Tycho de Brahe.
Bibliografía VV.AA.. La nueva educación, en el centenario del Instituto-Escuela. Institución Libre de Enseñanza, 2019. 762.
| más imágenes |

Foto: Elena Monforte Ezquerra

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6