Museo Museo de la Alhambra
Inventario 011887
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Reproducciones (fondos museográficos); Instrumentos Metálicos
Objeto/Documento Lámpara
Tipología/Estado Lámpara de mezquita
Autor/a Taller de; Proart S. A. (act. 1996)
Materia/Soporte Bronce
Técnica Técnica de moldeado
Calado
Incisión
Dimensiones Altura = 170 cm; Diámetro = 80 cm
Descripción Réplica contemporánea de bronce de la excepcional lámpara nazarí de la mezquita aljama de la Alhambra mandada hacer por el sultán Muhammad III, en 1305, y que se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
De grandes dimensiones, ha sido moldeada en bronce. Es de tipo colgante, organizada en torno a un largo vástago central que la soporta, con gancho en el extremo superior. La lámpara original y esta su réplica están incompletas, pues les faltan las dos coronas superpuestas de brazos horizontales donde estaban colocadas las luminarias.
El vástago consta de piezas torneadas con anillos que separan a cuatro cuerpos esféricos -el más alto bulboso y los otros aplastados como manzanas-, con decoración calada de ataurique y epigráfica, dispuestos de menor a mayor tamaño según descienden. La epigrafía consiste en el lema dinástico nazarí, Wa-la galiba illa Allah (Sólo Dios es vencedor), en bella letra cursiva. Tras ello, aparece un pequeño cuerpo octógono-piramidal, calado con decoración de palmas dobles.
El gran cuerpo principal, poligonal, se compone de cuatro piezas unidas con toda la decoración epigráfico-nasjí y de ataurique calada, con perfecto sentido del ritmo entre lo hueco y lo macizo en la decoración. En su parte baja y alta figura el lema dinástico nazarí, Wa-la galiba illa Allah (Sólo Dios es vencedor), escrito en dos líneas en bellos caracteres cursivos. En cada paño aparece dos veces, abajo a mayor tamaño y arriba más pequeño.
Entre ambas inscripciones se desarrollan finísimos y bien trazados tallos espirilíneos de los que brotan palmas de una y dos hojas y cogollos con cáliz y largo fruto en forma de pimiento. Todos ellos con su limbo marcado mediante digitaciones incisas.
Este gran cuerpo poligonal, según Antonio Fernández-Puertas (1999), es la evolución de uno de campana cristiana adaptada a lámpara, pero interpretado con la genialidad geométrico-poligonal nazarí, y con unos logros decorativos increíbles para el arte nazarí de 1305.
En el labio inferior octogonal, legible sólo desde debajo de la lámpara, hay una inscripción cursiva fundacional, que comienza con la basmala y una característica fórmula en honor del Profeta y su familia, seguida de la exaltación de Muhammad III (1302-1309), como soberano justo, victorioso, conquistador de ciudades y príncipe de los musulmanes, mencionando a su padre Muhammad II y a su abuelo Muhammad I al-Galib bi-Llah, y finaliza con la fecha de fabricación: Y fue esto (hecho) en el mes de rabi´ I bendecido, en el año 705 (21 de septiembre - 20 de octubre de 1305). (PUERTA VÍLCHEZ, 2010; AMADOR DE LOS RÍOS, 1873).
La lámpara ha llegado a nuestros días mutilada de sus largos brazos abrisagrados que la abrían en una radiante corona. Sobre estos brazos se colocarían vasitos de vidrio contenedores del aceite y la torcía que iluminaban el interior de la mezquita. Restos de sus engarces abisagrados se ven en las líneas horizontales de las inscripciones altas y bajas. Hubo un total de dos brazos por cada inscripción, lo que hace un total de dieciséis brazos que se salían del cuerpo y daban su luz sin el impedimento del cuerpo polígono-campaniforme, de modo que la luminosidad que emanaba era mucho mayor en el entorno que la rodeaba. A juicio de A. Fernández-Puertas (1999), pudo tener 16 brazos y entre 48 y 64 vasitos.
Según Antonio Fernández-Puertas, esta lámpara debió ser la principal de la mezquita aljama de la Alhambra, y estaría ubicada en la nave central delante del mihrab, aunque habría otras de los sucesivos soberanos. Sin embargo, al soberano fundador se debería principalmente el ajuar mobiliario (FERNÁNDEZ-PUERTAS, 1999).
Considerada la obra culmen de la metalistería islámica medieval, la lámpara nazarí pasó a Orán tras la caída de Granada en 1492, después formó parte de la colección del Cardenal Cisneros, y estuvo en Alcalá de Henares; con la desamortización en el siglo XIX pasó al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, donde ahora se exhibe.
La réplica fue asentada en el libro de registro del Museo de la Alhambra el 15 de mayo de 1997. Según la documentación en el Museo, la pieza fue realizada por los talleres Proart, S.A. de Madrid e instalada en el Museo 23 de octubre de 1996, por encargo del Patronato a la Alhambra y Generalife para el Museo de la Alhambra, junto con otras para el Museo Arqueológico Nacional, como condición de préstamo de la lámpara original para la exposición Arte islámico en granada. Propuesta para un museo de la Alhambra (1995).
Iconografia Epigrafía árabe
Inscripciones/Leyendas Cuerpos, Cursiva, Árabe
Wa-la galiba illa Allah (Sólo Dios es vencedor) [Lema de la dinastía nazarí]
Borde inferior, Cursiva, Árabe
(En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. La oración sea sobre nuestro señor Muhammad y su familia, salud y paz. Mandó nuestro dueño el sultán excelso, el favorecido, el victorioso, el justo, el feliz, el conquistador de ciudades, y último límite de la conducta justa de los siervos (de Dios), el Príncipe de los Musulmanes Abu Abd Allah, hijo de nuestro señor el Príncipe de los musulmanes Abu Abd Allah hijo de nuestro señor al-Galib bi-llah, el victorioso por la protección de Dios, Príncipe de los musulmanes Abi Abd Allah, ayúdele Dios (Ensalzado sea)... debajo de ella, a quién alumbra mi luz por su magnificencia y cuidado de su señor, con sana intención y verdadera certidumbre. Y fue esto (hecho) en el mes del Rabi primera bendecida, en el año cinco y setecientos (1305 d. C.) ¡Ensalzado sea!) [Traducción de Rodrigo Amador de los Ríos y Fernández de Villalta]
Datación 1996
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Madrid (España, Europa)
Uso/función Contenedores de fuego
Descriptores Geográficos La Alhambra
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía
Bibliografía Lamp of bronze pierced and incised. The arts of Islam. Londres: The Arts Council of Great Britain, 1976. P. 168.

Arte almohade, arte nazarí, arte mudéjar. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Plus-Ultra, 1949. IV. Pp. 226-234.

Arte islámico en España y el Magreb. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1966. XII. Pp. 537-538.

AZUAR RUIZ, Rafael. Lámpara. Al-Andalus. Las artes islámicas en España. Madrid: El Viso, 1992. Pp. 276-277.

BURCKHARDT, Titus. La civilización hispano-árabe. Madrid: Alianza Editorial, 2005. Pp. 217-254.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. El arte. El Reino Nazarí de Granada (1232-1492). Sociedad, vida y cultura. Historia de España de Menéndez Pidal. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 2000. P. 272.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Gilded and enamelled glass in al-Andalus. Gilded and Enamelled Glass from the Middle East. Londres: British Museum, 1998. Pp. 74-77.

FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Alhambra. Muhammad V. El mawlid de 764/1362. Granada: Almed, 2018. P. 298, figs. 179-180.

KÜHNEL, Ernst. Maurische Kunts. Berlín: Cassirer Berlin, 1924. P. 73.

La lámpara de la mezquita Mayor de la Alhambra. En: KALAITZIDOU, Mariana. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 07/2011. [En línea]. Disponible en: <http://www.alhambra-patronato.es/fileadmin/PAG/conoce_alhambra/pieza_mes/2011_julio_lampara.pdf> Consulta: 06/07/2016.

La mezquita real de la Alhambra y el baño frontero. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1945. X. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, XVI. Pp. 30-55.

Lámpara de Abu Abdil-lah Mohammad III de Granada, apellidada vulgarmente lámpara de Orán, y custodiada en el Museo Arqueológico Nacional. En: AMADOR DE LOS RÍOS Y FERNÁNDEZ DE VILLALTA, Rodrigo. Madrid: Imp. de T. Fortanet, 1873. II. Pp. 465-491.

PÉREZ HIGUERA, M.ª Teresa. Arte y sociedad: Los objetos como referente cultural de al-Andalus. Santiago al-Andalus. Diálogos artísticos para un milenio. Coruña: Xunta de Galicia, 1997. Pp. 325-336, esp. 354.

PUERTA VÍLCHEZ, José Miguel. Leer la Alhambra. Guía visual del monumento a través de sus inscripciones. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 2011. P. 284.

RIAÑO Y MONTERO, Juan Facundo. The industrial arts in Spain. Londres: Kessinger Publishing, 1879.

SECO DE LUCENA ESCALADA, Luis. La Alhambra cómo fue y cómo es. Granada: Urania, 1935. Pp. 147-221.

Tipología de lámparas de bronce en al-Andalus y el Magrib. En: FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Granada: Universidad de Granada, 1999. 48. Pp. 379-392.

VALLADAR Y SERRANO, Francisco de Paula. Guía de Granada. Historia, Descripciones, Artes y Costumbres. Investigaciones Arqueológicas. Granada: Universidad de Granada, 2000. Pp. 398-399.

ZOZAYA STABEL-HANSEN, Juan; VON GLADIB, A. Moscheelampe. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. P. 121.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v50.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6